Jorge Gómez Jiménez
Menú
  • Jorge Gómez Jiménez
  • RSS
  • Letralia
  • Escríbeme
Menú

La importancia de llamarse Ernesto

Publicada el sábado 30 de abril de 2011 por Jorge Gómez Jiménez
Compártelo en tus redes:

Ernesto Ernesto Sábato. Retrato de Claudio MaskaSabato (pronúnciese Sábato, como aclara Wikipedia), el último de los grandes mitos de esa literatura del sur a la que tanto debemos, ha partido esta madrugada. La muerte se lo llevó con toda naturalidad, como suele ocurrir con los robles centenarios. Se sabe que la esperaba —alguna vez admitió que la había buscado—, que la aceptaba como el advenimiento de un capítulo final.

Los que me quieren me ruegan que no me levante tan temprano, temen por mi salud; los médicos me revisan, me hacen estudios. En realidad, me estoy humanizando; es una de las consecuencias del sufrimiento. ¿Sería esto una justificación del dolor?

Hoy intenté descansar al menos hasta las cinco, pero sobrevino una especie de visión de la que poco a poco comencé a tomar semiconciencia, algo dislocado, pero que sin embargo se iba imponiendo sobre mí, y así pasé un rato largo debatiéndome entre la realidad y el delirio. Hasta que comencé a dar vueltas en la cama, me destapé y esperé que el frío tranquilizara mis nervios.

Algo turbio, relacionado con la realidad que estamos viviendo, desde el inconsciente, como un murmullo, me recordaba lo que estoy pintando en estos últimos años: esos seres terribles que salen del fondo de mi alma, torres que se desploman, pájaros en cielos incendiados. No sé lo que significan, quizás advertencias, acaso secuelas de lo que sufrí escribiendo ciertos pasajes de mis ficciones, como el Informe sobre ciegos.

(Ernesto Sábato en Antes del fin, 1998).

Compártelo en tus redes:
Categoría: PostScriptum

3 comentarios en «La importancia de llamarse Ernesto»

  1. Rafael Pérez Ortolá dice:
    domingo 1 de mayo de 2011 a las 2:58 pm

    Ha sido uno de mis autores preferidos, que se nos va, aunque permanecerá con nosotros a través de sus muchas reflexiones.
    Como homenaje a su “presencia” os adjunto dos párrafos que escribí en mi artículo RELÁMPAGOS EN EL TÚNEL del 5 de Febrero del 2011 en el Diario Siglo XXI (diariosigloxxi.com/firmas). Sus pocas obras se ofrecen a relecturas que nos introducen en reflexiones muy variadas. Estas son las líneas de referencia:

    Cuando nos enfrentamos a las realidades circundantes, nos resulta imposible abarcarlas todas en su conjunto. Lo más frecuente es que vayamos picoteando, percibimos esto o aquello, según las circunstancias exteriores, el estado de ánimo propio, por azar, o quién sabe por qué. Esta variación nos dificulta para empresas de una mayor intensidad; o nos alivia, debido a que la excesiva repetición provoca cansera y neurotiza. De ahí que las percepciones recurrentes en demasía se convierten en DETALLES OBSESIVOS –La mujer, grandes lujos, el sexo, ese poder aunque efímero-. Cuanto más redundante, la escapatoria y el alivio se nos van de la mente; ya no detectamos otra cosa. Necesitamos una cierta variación para no quedar encallados en una obsesión de esas características. En el supuesto de quedar atrapados en sus entresijos, parece que ya no seamos capaces de captar otros matices de la realidad.

    Con ese pesimismo socarrón que le caracteriza, el ya centenario Ernesto Sábato, en “El túnel”, saca a colación la actitud de un capitán centrado en el rumbo de su buque, “pero que desconoce porque va hacia ese objetivo”. Un rumbo fijado de antemano, liberado de los razonamientos. ¿Obsesivo? También describió allí, que en la cabeza del protagonista, luego asesino, había un laberinto con gran oscuridad, donde sólo aparecía algún RELÁMPAGO ocasional. Con la razón tan ofuscada y apenas algún fogonazo de luz; no serán de extrañar las frustraciones, los choques, la tragedia y las crueldades. Expresa muy bien esos polos obsesivos y la ausencia de salidas elaboradas.

    Responder
  2. Jorge Gómez Jiménez dice:
    lunes 2 de mayo de 2011 a las 10:37 am

    Gracias, Rafael, por aparecer por estos lares, como siempre. Aparte de la lectura reiterada y cíclica de El túnel, Sábato fue uno de mis maestros a través de ese túnel vertiginoso que se llama El escritor y sus fantasmas.

    Responder
  3. POEMAS dice:
    miércoles 11 de mayo de 2011 a las 11:21 am

    Se fué un grande, un maestro, un pintor pero sobre todo un excelente ser humano; gracias Ernesto por dejarnos tanto.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sígueme

Notas recientes

  • Doctor Who y El misterio de Edwin Drood y los elementales azules
  • Después del fin de los libros, mi pregón en la Filuc
  • Taller de cuento, la guía definitiva para formarse en el género
  • Rolando Revagliatti selecciona y recita poemas míos
  • Samuel Eduardo Qüenza, el sabio
  • Yesterday: los Beatles nunca existieron
  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo?
  • Instrucciones para comprar el pan
  • Entrevistado en QuéLeer
  • Uno o dos de tus gestos
  • Un poema de Mar baldío traducido al francés
  • Las utopías no existen
  • El cuento interplanetario de Edgar Allan Poe
  • Cerveza
  • John Hurt, hasta siempre

Han dejado notas sobre mis notas

  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreáñez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Alejandro en Tres casos de estafa con concursos y antologías
  • María en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Sautherom en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • maria en Samuel Eduardo Qüenza, el sabio
  • Hugo Camacho en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en ¿Triunfó de nuevo el vil egoísmo?

Notas desde 2004

Categorías

Post-scriptum (1982-2013) (Russian Edition)
$12.03 (a partir de viernes 15 de agosto de 2025 06:43 GMT -04:00 - Más informaciónProduct prices and availability are accurate as of the date/time indicated and are subject to change. Any price and availability information displayed on [relevant Amazon Site(s), as applicable] at the time of purchase will apply to the purchase of this product.)
Post-Scriptum by Cristina Branco #1
Post-Scriptum by Cristina Branco #2
Post-Scriptum by Cristina Branco #3
Post-Scriptum by Cristina Branco
$25.00 $24.99 (a partir de viernes 15 de agosto de 2025 06:43 GMT -04:00 - Más informaciónProduct prices and availability are accurate as of the date/time indicated and are subject to change. Any price and availability information displayed on [relevant Amazon Site(s), as applicable] at the time of purchase will apply to the purchase of this product.)
Post-Scriptum
(a partir de viernes 15 de agosto de 2025 06:43 GMT -04:00 - Más informaciónProduct prices and availability are accurate as of the date/time indicated and are subject to change. Any price and availability information displayed on [relevant Amazon Site(s), as applicable] at the time of purchase will apply to the purchase of this product.)
Post-scriptum: Le journal intime de Jane Birkin 1982-2013
$50.40 $23.33 (a partir de viernes 15 de agosto de 2025 06:43 GMT -04:00 - Más informaciónProduct prices and availability are accurate as of the date/time indicated and are subject to change. Any price and availability information displayed on [relevant Amazon Site(s), as applicable] at the time of purchase will apply to the purchase of this product.)
Compact Disc
Postscriptum B
24% Fuera $32.99 $25.22 (a partir de viernes 15 de agosto de 2025 06:43 GMT -04:00 - Más informaciónProduct prices and availability are accurate as of the date/time indicated and are subject to change. Any price and availability information displayed on [relevant Amazon Site(s), as applicable] at the time of purchase will apply to the purchase of this product.)
Compact Disc

Lo más leído

  • La extraña muerte de Natasha Fuentes 55 vistas

  • Instantes, el poema más famoso de Borges 28 vistas

  • La historia olvidada del tío Lucas 18 vistas

  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo? 11 vistas

  • Fernando ataca de nuevo 6 vistas

  • El extraño plagio de Saramago 4 vistas

  • Sexo en la escuela 4 vistas

  • La verdadera historia del roto Quezada y de por qué el perro de Condorito se llama Washington 3 vistas

  • El tintero de Neruda 3 vistas

  • El problema de la dignidad (sobre un peoma de Isaías Rodríguez) 2 vistas

Jorge Gómez Jiménez

Mi nombre es Jorge Gómez Jiménez. Soy escritor y edito desde 1996 la revista literaria Letralia, Tierra de Letras.

Sígueme

“Taller de cuento”, de Jorge Gómez Jiménez

Taller de cuento
Ocho lecciones sin innecesarios enredos teóricos, diseñadas para liberar la imaginación del cuentista.

“Uno o dos de tus gestos”, de Jorge Gómez Jiménez

Uno o dos de tus gestos
Diecisiete relatos en los que la mujer es tema y protagonista.

© 2025 JorgeLetralia | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress