Jorge Gómez Jiménez
Menú
  • Jorge Gómez Jiménez
  • RSS
  • Letralia
  • Escríbeme
Menú

Cervantes y sus monosílabos

Publicada el jueves 14 de abril de 2005 por Jorge Gómez Jiménez
Compártelo en tus redes:

El Quijote, por Doré (detalle)Alberto escribía, el martes, acerca de Analex, un programa informático que el doctor Antonio García Velasco, del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Málaga, ha utilizado para crear esta lista (disponible en PDF) con todas las palabras usadas por Cervantes en el Quijote y determinar la frecuencia con que se repite cada una de las 22.800 contabilizadas por el programa.

Después de establecer cierto paralelismo evidente entre esta noticia y la premisa de Si una noche de invierno un viajero, de Calvino, Alberto explica la función del programa:

…el montón de números y cuentas de Analex existe, felizmente, para entender mejor esa pregunta imposible de responder: qué da a tal o cual obra la posibilidad de perdurar, el aura de la longevidad o del genio.

En lo cual, obviamente, la lista no es un dato definitivo, aunque sí da algunas pistas interesantes. Por ejemplo, que la mayoría de las palabras son monosílabos como que, de, y, la, a, en…; que Dios se lee 529 veces, menos que Sancho (2.149) pero más que Dulcinea (282) y definitivamente mucho más que magia y adiós, una vez cada una.

Pero en esto de averiguar cómo el Quijote se ha mantenido invulnerable hasta nuestros días, con cifras de ventas de naturaleza best-seller, Borges había dicho ya en 1930, en «La supersticiosa ética del lector» (luego recogido en Discusión), un par de cosas. Bueno, en realidad dijo una sola cosa, pues de ahí en adelante cita a otros autores. La que dijo él es que el mayor mérito del Quijote no es el estilo, sino el manejo de los elementos psicológicos, y que a Cervantes le interesaban demasiado los destinos de sus dos antihéroes para dejarse distraer por su propia voz. Y entre las frases que cita, me quedo con ésta, muy explícita, que el Viejo recoge de El imperio jesuítico, de Leopoldo Lugones:

El estilo es la debilidad de Cervantes, y los estragos causados por su influencia han sido graves. Pobreza de color, inseguridad de estructura, párrafos jadeantes que nunca aciertan con el final, desenvolviéndose en convólvulos interminables; repeticiones, falta de proporción, ese fue el legado de los que no viendo sino en la forma la suprema realización de la obra inmortal, se quedaron royendo la cáscara cuyas rugosidades escondan la fortaleza y el sabor.

Curiosos y demás bichos de estirpe borgiana, revisar el artículo completo aquí.

Compártelo en tus redes:
Categoría: Quixote

2 comentarios en «Cervantes y sus monosílabos»

  1. Insulado dice:
    jueves 14 de abril de 2005 a las 8:56 pm

    Jorge — una herramienta super interesante para visualizar estas repeticiones/frecuencias es http://www.textarc.org.

    Textarc presenta sobre fondo negro todo el texto del libro (obviando monosílabos) en una especie de doble hélice. Luego, un cursor que deja una estela, como si fuese un cometa, brinca de palabra en palabra en el mismo orden en el que fueron escritas. Cuando el «cometa» llega a una palabra que se repite, todas los lugares en donde esa palabra se encuentra en el texto se iluminan (imagínate un fuego artifical explotando en un solo color).

    Los más interesante es que Textarc esta conectada con el proyecto Gutenberg, por lo que puedes visualizar todos los clásicos (en inglés), incluyendo el Quijote (la página principal tiene ya un link preparado para Alicia en el Pais de las Maravillas).

    Aprovecho para felicitarte por el blog, el cual sigo desde mucho antes de decidir a escribir uno propio.

    Responder
  2. Alberto Chimal dice:
    sábado 16 de abril de 2005 a las 2:42 pm

    Hola, Jorge. A Harold Bloom (si leyera en español) le encantaría tu nota: don Jorge Luis también es de los que están adelante siempre. Gracias por las referencias y muchos saludos.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sígueme

Notas recientes

  • Doctor Who y El misterio de Edwin Drood y los elementales azules
  • Después del fin de los libros, mi pregón en la Filuc
  • Taller de cuento, la guía definitiva para formarse en el género
  • Rolando Revagliatti selecciona y recita poemas míos
  • Samuel Eduardo Qüenza, el sabio
  • Yesterday: los Beatles nunca existieron
  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo?
  • Instrucciones para comprar el pan
  • Entrevistado en QuéLeer
  • Uno o dos de tus gestos
  • Un poema de Mar baldío traducido al francés
  • Las utopías no existen
  • El cuento interplanetario de Edgar Allan Poe
  • Cerveza
  • John Hurt, hasta siempre

Han dejado notas sobre mis notas

  • Jose en Instantes, el poema más famoso de Borges
  • Adriana Ramírez en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Diana Gonzalez en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreáñez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Alejandro en Tres casos de estafa con concursos y antologías
  • María en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Sautherom en La extraña muerte de Natasha Fuentes

Notas desde 2004

Categorías

Auto Amazon Links: No se encontraron productos.

Lo más leído

  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo? 9 vistas

  • La extraña muerte de Natasha Fuentes 8 vistas

  • La historia olvidada del tío Lucas 4 vistas

  • Freddy Lugo, un hombre normal 3 vistas

  • ¿Triunfó de nuevo el vil egoísmo? 3 vistas

  • Imaginando al Quijote 2 vistas

  • La última cumbre de José Antonio Delgado 2 vistas

  • Repetition Detector 2 vistas

  • La raza aria 2 vistas

  • El cuento de Carolina es un cuentazo 2 vistas

Jorge Gómez Jiménez

Mi nombre es Jorge Gómez Jiménez. Soy escritor y edito desde 1996 la revista literaria Letralia, Tierra de Letras.

Sígueme

“Taller de cuento”, de Jorge Gómez Jiménez

Taller de cuento
Ocho lecciones sin innecesarios enredos teóricos, diseñadas para liberar la imaginación del cuentista.

“Uno o dos de tus gestos”, de Jorge Gómez Jiménez

Uno o dos de tus gestos
Diecisiete relatos en los que la mujer es tema y protagonista.

© 2025 JorgeLetralia | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress