Jorge Gómez Jiménez
Menú
  • Jorge Gómez Jiménez
  • RSS
  • Letralia
  • Escríbeme
Menú

Policías que «saben demasiado»

Publicada el jueves 21 de abril de 2005 por Jorge Gómez Jiménez
Compártelo en tus redes:

Yo leer, por eso estar siempre alerta¿Recuerdan que en febrero les comenté sobre la elevación del nivel cultural en la policía de Nezahualcoyotl? Pues la cosa no se ha detenido: el alcalde local, Luis Sánchez Jiménez, acaba de entregarle a cada uniformado un ejemplar de una compilación de cuentos, obviamente, policiales.

La antología incluye El espía policía, de Howard Fast; El manto del hereje, de Bertold Brecht; El juego del muerto, de Rubem Fonseca, La muerte no tiene permiso, de Edmundo Valadés, y otros.

Por cierto que en febrero se decía en la prensa que a estos policías se les estaría obligando a leer El Quijote y otros libros. La posición ahora parece haberse suavizado, según esta nota:

El director de Seguridad Pública, Jorge Amador Amador, manifestó que ya se hizo una primera evaluación del programa de literatura entre los uniformados, resultando que 28 por ciento del total ya empezó a leer sus libros. (…) El proyecto de literatura Siempre Alerta se dará en talleres y a los policías no se les presionará para que lo sigan, ya que la lectura debe ser voluntaria.

Preguntas capciosas:

  1. De ese 28 por ciento que ya empezó a leer, ¿alguno terminó?
  2. ¿Qué tiene que ver la expresión «siempre alerta» con un programa de fomento de la lectura?
  3. ¿Necesariamente tienen que leer literatura negra?
  4. (Derivada de la anterior) ¿No pueden hacerles leer poesía? Sería interesante conocer el resultado.
  5. ¿Qué derecho tenemos nosotros a sentir prejuicios con relación a este programa?
Compártelo en tus redes:
Categoría: Cromos

3 comentarios en «Policías que «saben demasiado»»

  1. Juan Carlos Chirinos dice:
    jueves 21 de abril de 2005 a las 3:03 pm

    ¿no es maravilloso que insten a leer a los policías de un lugar llamado «Nezahualcoyotl», justo el nombre del rey-poeta? Creo que fue el que escribió poemas como «un libro de pinturas es tu corazón». Vistos desde aquí, los nombres indígenas de nuestros pueblos son una belleza, la verdad: Tostós, Timotes, Cuicas, Chichiriviche, Aroa… que por cierto la diferencia con sus homólogos españoles casi es sólo el nombre, porqu en Castilla los pueblos son idénticos a los de Los Andes, ya lo demostró José María Arguedas en su momento: Babilafuente, Gómeznarro, La Alberca, Alba de Tormes…

    Responder
  2. rebecca milans dice:
    viernes 22 de abril de 2005 a las 6:09 am

    hace tiempo nos reuniamos en la casa de una amiga que tiene una empleada domestica joven, de unos 24 años. dos de las que asistian a las reuniones y por lo tanto la trataban, son escritoras. una de ellas lanzo un libro y lo llevo a la tertulia de amigas y tambien invito a la empleada a leerla. fue su primer libro despues de la escuela, el primer libro de ficción. lo disfrutó muchisimo y lo leía en horario de trabajo cuando los niños jugaban. despues, cuando la otra escritora editó, ella pidió para leer el libro. mi amiga trató de prestarle otros tomos pero ella le contestó : » me gusta leer libros que escribe gente con conozco » – un argumento matador pero válido. asi que estamos esperando que se cruce con otros escritores para seguir disfrutando de los libros. sobre el programa de los policias creo que si uno se hace lector, valió la pena el esfuerzo. los lectores no se siembran tirando libros por el camino y agregando agua para que los lean. es mucho más complejo.

    Responder
  3. Jorge Gómez Jiménez dice:
    viernes 22 de abril de 2005 a las 9:00 am

    Así es, JC, quizás el alcalde de allá es un hombre respetuoso de sus raíces poéticas y por ello la iniciativa. Sin embargo no todo es poesía en el mundo de la poesía: en Cagua, que en dialecto meregoto significa «Villa del Caracol», los policías protagonizaron el año pasado un escándalo al darle muerte por error a un estudiante de ingeniería, en plena Plaza Sucre —en Cagua es la principal— y ante los ojos de niños, transeúntes adultos y hasta un tío del chamo. La cosa es todo un cuento, porque el tío, aprovechando el repentino relieve que le dio el triste episodio, decidió lanzarse como candidato a alcalde.

    Qué buena historia, Rebecca, parece uno de tus posts.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sígueme

Notas recientes

  • Doctor Who y El misterio de Edwin Drood y los elementales azules
  • Después del fin de los libros, mi pregón en la Filuc
  • Taller de cuento, la guía definitiva para formarse en el género
  • Rolando Revagliatti selecciona y recita poemas míos
  • Samuel Eduardo Qüenza, el sabio
  • Yesterday: los Beatles nunca existieron
  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo?
  • Instrucciones para comprar el pan
  • Entrevistado en QuéLeer
  • Uno o dos de tus gestos
  • Un poema de Mar baldío traducido al francés
  • Las utopías no existen
  • El cuento interplanetario de Edgar Allan Poe
  • Cerveza
  • John Hurt, hasta siempre

Han dejado notas sobre mis notas

  • Jose en Instantes, el poema más famoso de Borges
  • Adriana Ramírez en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Diana Gonzalez en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreáñez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Alejandro en Tres casos de estafa con concursos y antologías
  • María en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Sautherom en La extraña muerte de Natasha Fuentes

Notas desde 2004

Categorías

Auto Amazon Links: No se encontraron productos.

Lo más leído

  • La extraña muerte de Natasha Fuentes 9 vistas

  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo? 8 vistas

  • ¿Triunfó de nuevo el vil egoísmo? 4 vistas

  • La historia olvidada del tío Lucas 3 vistas

  • Instantes, el poema más famoso de Borges 2 vistas

  • García Márquez y el derecho penal 2 vistas

  • El cuento de Carolina es un cuentazo 2 vistas

  • La raza aria 2 vistas

  • La última cumbre de José Antonio Delgado 2 vistas

  • La verdadera historia del roto Quezada y de por qué el perro de Condorito se llama Washington 2 vistas

Jorge Gómez Jiménez

Mi nombre es Jorge Gómez Jiménez. Soy escritor y edito desde 1996 la revista literaria Letralia, Tierra de Letras.

Sígueme

“Taller de cuento”, de Jorge Gómez Jiménez

Taller de cuento
Ocho lecciones sin innecesarios enredos teóricos, diseñadas para liberar la imaginación del cuentista.

“Uno o dos de tus gestos”, de Jorge Gómez Jiménez

Uno o dos de tus gestos
Diecisiete relatos en los que la mujer es tema y protagonista.

© 2025 JorgeLetralia | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress