Jorge Gómez Jiménez
Menú
  • Jorge Gómez Jiménez
  • RSS
  • Letralia
  • Escríbeme
Menú

Escritores con blogs

Publicada el martes 26 de julio de 2005 por Jorge Gómez Jiménez
Compártelo en tus redes:

Alberto Chimal estuvo la semana pasada en la Primera ConferenciaWeblogs.Comunicación, hablando, por supuesto, de blogs y literatura. Y entre las reflexiones de Alberto destaca su descripción del fenómeno de esos escritores

cuyos blogs, cuando se dignan tenerlos, son depósito de presunciones y arrogancias, de expresiones caducas y párrafos interminables, de textos que ya no dicen nada a quienes los leen impresos y menos dirán todavía desde una pantalla. O, peor todavía, son simples carteleras de eventos, anuncios de narcisista o de mercachifle. Para esas personas, en fin, los escritores parecemos menos interesados en participar en una comunidad que en presumir sabidurías dudosas o en luchar por un poder que casi con seguridad no existe y que, de tener alguna realidad, no la tiene en la red.

¿Alguien tiene dudas sobre la equivalencia entre la vida sin Internet y la vida con Internet? Aquí y allá encontramos a escritores que, al hablar, al escribir, no dicen nada, son simples carteleras de eventos, anuncios de narcisista o de mercachifle; en suma, el clamor triste de sabidurías dudosas.

Compártelo en tus redes:
Categoría: Blogofagia

11 comentarios en «Escritores con blogs»

  1. aprendiz de maga dice:
    martes 26 de julio de 2005 a las 7:11 pm

    los blogs son como la vida: el escritor que escribe mal lo seguirá haciendo en este medio, el tipo que habla de más seguirá hablando de más, igual el egocéntrico, el torpe, el vanidoso, el banal, el superficial, el aburrido, el profundo, el magnífico…ni más ni menos poder y gracia que el que la gente tiene en la vida misma.

    Responder
  2. Topocho dice:
    martes 26 de julio de 2005 a las 7:30 pm

    Ni modo, gente es gente…

    Responder
  3. El Tecnorrante dice:
    martes 26 de julio de 2005 a las 10:06 pm

    Internet es apenas un medio. El tener un blog, para este tipo de ‘escritores’ es lo mismo que tener una columna fija en algún periodico nacional o local.

    Responder
  4. Lycette dice:
    miércoles 27 de julio de 2005 a las 12:43 am

    Hola Jorge, me pareció muy interesante el post, mi mayor ambición es escribir un libro un día, el blog lo tengo más por diversión que por otra cosa, llamémoslo necesidad de comunicarme con el mundo exterior, pero tu post me hizo preguntarme: más allá de mi blog (en el que rara vez publico, escritos o poemas propios y que utilizo más como un hobbie) ¿escribiré yo sin decir nada?. Gracias por invitarme a esta reflexión

    Responder
  5. jrncalo dice:
    miércoles 27 de julio de 2005 a las 11:11 am

    Y entre las reflexiones de Alberto destaca su descripción del fenómeno de esos escritores

    A mi modo de ver parece que os conocéis y que compartís la misma opinión dado el párrafo anterior…

    ¿Este párrafo es democrático, es de alguien que cree en la libertad de expresión?

    cuyos blogs, cuando se dignan tenerlos, son depósito de presunciones y arrogancias, de expresiones caducas y párrafos interminables, de textos que ya no dicen nada a quienes los leen impresos y menos dirán todavía desde una pantalla. O, peor todavía, son simples carteleras de eventos, anuncios de narcisista o de mercachifle. Para esas personas, en fin, los escritores parecemos menos interesados en participar en una comunidad que en presumir sabidurías dudosas o en luchar por un poder que casi con seguridad no existe y que, de tener alguna realidad, no la tiene en la red

    “A mi me da la impresión de que este hombre
    No es un demócrata”

    En una sociedad democrática se deben respetar los colectivos sociales uno de estos grupos es el
    Colectivo de Blogers.

    No son las palabras de nadie las que ponen en orden el mundo si no el tiempo que pone a cada uno en su lugar
    Correspondiente

    Responder
  6. Jorge Gómez Jiménez dice:
    miércoles 27 de julio de 2005 a las 11:32 am

    Dos cosas, Jrncalo.

    La primera es que si lees el post original al que hago referencia quizás entiendas mejor el planteamiento, que no va contra bloggers, sino contra escritores con blogs, que es un subconjunto de lo otro.

    La segunda es que en una sociedad democrática cada quien tiene derecho a expresar su opinión, por lo que el párrafo de Alberto encaja en el marco de una sociedad democrática aunque en realidad no sea, en su esencia, políticamente correcto. Sin embargo, todo esto, ¿a quién le importa?

    Aun una más, a título personal. No tengo aún el honor de conocer personalmente a Alberto, pero el contacto por Internet y la lectura de sus textos (en el blog y fuera de él) me han proporcionado, con él, una valiosa amistad. Y sobre si estamos de acuerdo, ¿no estaba claro en mi nota original?

    Responder
  7. Enigmas Express / gandica dice:
    miércoles 27 de julio de 2005 a las 12:04 pm

    He tenido referencias de A. Chimal desde principios del 2003, año en que empezamos a intercambiar ideas con los primeros esbozos-ingenuos de blogs. Creo que fue de hecho uno de los pioneros escritores que se metió de lleno en la blog-manía mexicana.
    No hay duda de que es un ‘planteamiento’ muy polémico (me imagino las respuestas) pero no por ello es un ataque-sin-sentido. En el fondo supongo que está la búsqueda de la calidad sobre la cantidad, entre los blogs-escritores que ahora inundan la blogosfera mexicana.
    Pero supongo por otro lado, aunque siempre estoy suponiendo mal, que también, si un escritor quiere ser egocéntrico, haciendo gala de su narcisismo, o de 🙂 mercachifle (vaya con esos términos mexicanos que son hasta simpáticos) pues está en su derecho.
    Cuestión de gustos. Al fin de cuentas, el blog nació como otra fantasía morbosa moderna de consumo-ego.
    Pero el planteamiento del amigo invisible Chimal está bien claro en cuanto al cómo y al quién se dirige.
    Cordial saludo al polémico JGJ.

    Responder
  8. Iria dice:
    jueves 28 de julio de 2005 a las 11:40 am

    La ponencia Chimal me pareció más bien mediadora entre las visiones extremas de lo que debe ser una bitácora literaria.
    Entre quienes piensan que la bitácora literaria debe ser un muestrario de «lo mejor de la producción del escritor» y aquellos que piensan que las bitácoras literarias son inevitablemente «petulantes y egocéntricas». Mercanchifles y elitistas, si se quieren las etiquetas

    Chimal plantea que estas visiones extremas son simplificadoras. Existen esos tipos de bitácoras. Y yo diría que es inevitable que existan, dado que existe ese tipo de gente y no se les puede impedir acceso al medio.

    Pero también existen bitácoras literarias más abiertas, más imaginativas.
    Por esas apostamos.

    Responder
  9. Maria Eugenia Saez dice:
    viernes 29 de julio de 2005 a las 12:25 pm

    A mí se me aplicaría, lamentablemente, todo eso contra lo que alerta Alberto Chimal y es por eso que no tengo blog. Otros escritores más «centrados» que yo pueden perfectamente darse el lujo de compartir sus impresiones con el resto del mundo. Leo pocos blogs y solamente uno con regularidad (el de Jorge). Me gusta el de CyberCeci, una estudiante chilena que está tratando de quedarse en Canadá … con muuuchos trabajos y que te cuenta todo el mundo raro ese de los blancos sofisticados e intelectuales, poco dados a procrear, que viven bajo el círculo ártico y están llenándose de chinos y latinos a rebosar, manquelespese a algunos.
    Cualquier día de estos Cyberceci se busca su canadiense y logra quedarse.
    Ya está dando sus «enfoques» cada vez más frecuentes sobre la especie canadiense de la percepcion masculina.
    Y … qué tendría de malo? Yo misma he ayudado a más de un hombre latino a encontrar esposa en Los Angeles (bueno, pero uno ya no me habla). Ehem.
    María Eugenia

    http://cyberceci.blogspot.com/

    Responder
  10. Vir dice:
    jueves 4 de agosto de 2005 a las 2:11 pm

    Contar con una bitácora , hace que tengas un espacio liberado, ese solo hecho me es muy valioso.
    Gustas o no, sin eembargo qué es lo que busca cada quien, cuál es su proyección, eso lo sabe el que escribe, el que hace la bitácora. A veces lo que puede ser visto como ‘imaginativo’ es algo anodino para otros que no lo entienden… y sin embargo quienes se interesan por ampliar su visión, distinguen entre lo
    anodino y lo que va más allá.

    Y la interacción es lo que también es sumamente interesante. hay un diálogo, y éste se enriquece cada vez más con otras miradas que se expresan
    y se alternan.

    Salutes.

    Responder
  11. DonMario dice:
    martes 9 de agosto de 2005 a las 3:30 pm

    Jorge, cuando empecé con esto de visitar el mundo de los blogs, uno de los primeros que encontré y me llamó ampliamente la atención es el de Chimal. Creo que estoy completamente de acuerdo con él. Él, al contrario de los otros de quienes habla, ha sabido aprovechar la tecnología dejando las presunciones literarias a un lado (sin dejar su genialidad). Gracias por compartirnos este pensamiento.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sígueme

Notas recientes

  • Doctor Who y El misterio de Edwin Drood y los elementales azules
  • Después del fin de los libros, mi pregón en la Filuc
  • Taller de cuento, la guía definitiva para formarse en el género
  • Rolando Revagliatti selecciona y recita poemas míos
  • Samuel Eduardo Qüenza, el sabio
  • Yesterday: los Beatles nunca existieron
  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo?
  • Instrucciones para comprar el pan
  • Entrevistado en QuéLeer
  • Uno o dos de tus gestos
  • Un poema de Mar baldío traducido al francés
  • Las utopías no existen
  • El cuento interplanetario de Edgar Allan Poe
  • Cerveza
  • John Hurt, hasta siempre

Han dejado notas sobre mis notas

  • Karenina en ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo?
  • Jose en Instantes, el poema más famoso de Borges
  • Adriana Ramírez en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Diana Gonzalez en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreáñez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Alejandro en Tres casos de estafa con concursos y antologías
  • María en La extraña muerte de Natasha Fuentes

Notas desde 2004

Categorías

Auto Amazon Links: No se encontraron productos.

Lo más leído

  • La extraña muerte de Natasha Fuentes 11 vistas

  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo? 7 vistas

  • ¿Se convirtió Gregorio Samsa en una cucaracha? 4 vistas

  • ¿Qué palabras le gustaban a Borges? 3 vistas

  • La verdadera historia del roto Quezada y de por qué el perro de Condorito se llama Washington 3 vistas

  • La historia olvidada del tío Lucas 3 vistas

  • Buñuel, Lorca, Dalí y sus cenizas 2 vistas

  • Este era Tomás Montilla 2 vistas

  • Samuel Eduardo Qüenza, el sabio 2 vistas

  • Taller de cuento, la guía definitiva para formarse en el género 2 vistas

Jorge Gómez Jiménez

Mi nombre es Jorge Gómez Jiménez. Soy escritor y edito desde 1996 la revista literaria Letralia, Tierra de Letras.

Sígueme

“Taller de cuento”, de Jorge Gómez Jiménez

Taller de cuento
Ocho lecciones sin innecesarios enredos teóricos, diseñadas para liberar la imaginación del cuentista.

“Uno o dos de tus gestos”, de Jorge Gómez Jiménez

Uno o dos de tus gestos
Diecisiete relatos en los que la mujer es tema y protagonista.

© 2025 JorgeLetralia | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress