Jorge Gómez Jiménez
Menú
  • Jorge Gómez Jiménez
  • RSS
  • Letralia
  • Escríbeme
Menú

Salman Rushdie, el Corán y las palabras

Publicada el domingo 16 de octubre de 2005 por Jorge Gómez Jiménez
Compártelo en tus redes:

Salman RushdieLa versión española de Shalimar, el payaso, de Salman Rushdie, sale a la venta el próximo viernes. El diario El País acaba de publicar esta entrevista, en la que Rusdhie habla del Islam, de las motivaciones terroristas y de otras cosas. Pero me ha llamado la atención un fragmento que sin demora les transcribo:

Uno de los motivos por el que mi nombre es Rushdie es que mi padre era admirador de Ibn Rush’d, el filósofo árabe del siglo XII conocido como Averroes en Occidente. En su época, defendía la idea no literalista para la interpretación del Corán. Según Ibn Rush’d, si Dios no utilizaba el lenguaje humano, la redacción del Corán tal y como la recibió la mente humana del ángel Gabriel, es en sí misma un acto de interpretación.

Inventamos palabras para nombrar cosas, pero el proceso de identificar una cosa con la palabra que la nombra requiere de la interpretación que hace la inteligencia, ayudada por la memoria y a veces por la imaginación, para que cosa y palabra, queden unidos. La insuficiencia de la palabra se evidencia en ejemplos tan sencillos como la imposibilidad de describir el amanecer tal como lo vi esta mañana en el patio de mi casa. Acabo de tomarme un café y para describirlo podría emplear las palabras café y dulce, pero nunca serán suficientes para una descripción satisfactoria que introduzca el sabor de este café en la mente de quien me oiga o me lea. La palabra es, necesariamente, un eufemismo de la realidad.

Compártelo en tus redes:
Categoría: Cromos

5 comentarios en «Salman Rushdie, el Corán y las palabras»

  1. Fuente Abejuna dice:
    domingo 16 de octubre de 2005 a las 11:59 am

    Hola,

    Me encanto esta nota gracias por compartirla, soy grande admiradora de Rushdie.

    Estoy de acuerdo, todo es cuestion de interprestacion, si solo nos tomaramos el timepo y tuvieramos la mente abierta muchas cosas en la vida serian distintas….

    Responder
  2. Luis Andrade dice:
    domingo 16 de octubre de 2005 a las 12:57 pm

    Ya que estamos de interpretaciones de palabras, acabo de notar, por primera vez, la particularidad del apellido «Rushdie» y no tiene nada que ver con la explicación que él mismo aporta; es sólo mi imaginación y el pensar constantemente en dos idiomas… Se me ocurre que que Rushdie sería una palabra compuesta en inglés resultado de la integración de ‘rush’ y ‘die’, algo que traduciría, no como «muerte rápida» o «muerte súbita» sino, quizás de forma muy liberal, como «apurado para morir» (‘die’ o ‘to die’ es un verbo intransitivo). Estoy seguro que habrá sido notado un sinnúmero de veces por otra tanta gente, pero se me acaba de ocurrir.

    Divagando en voz alta sobre epifanías dominicales…

    Responder
  3. Martha Beatriz dice:
    domingo 16 de octubre de 2005 a las 2:02 pm

    Acabo de leer por allí «el poeta es un fotógrafo sin cámara», bueno me suena tan cónsono con esta nota: la imagen, si bien es verdadera, puede tener diferentes interpretaciones de la realidad, por cada individuo,
    ;la poesía fotógrafa literalmente «sin rollos», tiene como propiedad la magia de ser lo que quiera ser para cada uno.

    Responder
  4. bolo dice:
    domingo 16 de octubre de 2005 a las 3:06 pm

    Tienes toda la razón, «La palabra es, necesariamente, un eufemismo de la realidad»

    Un saludo

    Responder
  5. Poéticas dice:
    lunes 17 de octubre de 2005 a las 11:14 am

    A veces, más que eufemismo, es disfemismo.
    Otro saludo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sígueme

Notas recientes

  • Doctor Who y El misterio de Edwin Drood y los elementales azules
  • Después del fin de los libros, mi pregón en la Filuc
  • Taller de cuento, la guía definitiva para formarse en el género
  • Rolando Revagliatti selecciona y recita poemas míos
  • Samuel Eduardo Qüenza, el sabio
  • Yesterday: los Beatles nunca existieron
  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo?
  • Instrucciones para comprar el pan
  • Entrevistado en QuéLeer
  • Uno o dos de tus gestos
  • Un poema de Mar baldío traducido al francés
  • Las utopías no existen
  • El cuento interplanetario de Edgar Allan Poe
  • Cerveza
  • John Hurt, hasta siempre

Han dejado notas sobre mis notas

  • Jose en Instantes, el poema más famoso de Borges
  • Adriana Ramírez en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Diana Gonzalez en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreáñez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Alejandro en Tres casos de estafa con concursos y antologías
  • María en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Sautherom en La extraña muerte de Natasha Fuentes

Notas desde 2004

Categorías

Auto Amazon Links: No se encontraron productos.

Lo más leído

  • La historia olvidada del tío Lucas 17 vistas

  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo? 12 vistas

  • La extraña muerte de Natasha Fuentes 10 vistas

  • ¿Se convirtió Gregorio Samsa en una cucaracha? 9 vistas

  • ¿Triunfó de nuevo el vil egoísmo? 8 vistas

  • La verdadera muerte de Alfonsina Storni 4 vistas

  • Italcambio y su pésimo servicio 3 vistas

  • Acrósticos 3 vistas

  • El emperador está desnudo 3 vistas

  • Instantes, el poema más famoso de Borges 2 vistas

Jorge Gómez Jiménez

Mi nombre es Jorge Gómez Jiménez. Soy escritor y edito desde 1996 la revista literaria Letralia, Tierra de Letras.

Sígueme

“Taller de cuento”, de Jorge Gómez Jiménez

Taller de cuento
Ocho lecciones sin innecesarios enredos teóricos, diseñadas para liberar la imaginación del cuentista.

“Uno o dos de tus gestos”, de Jorge Gómez Jiménez

Uno o dos de tus gestos
Diecisiete relatos en los que la mujer es tema y protagonista.

© 2025 JorgeLetralia | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress