Jorge Gómez Jiménez
Menú
  • Jorge Gómez Jiménez
  • RSS
  • Letralia
  • Escríbeme
Menú

13 errores clásicos en el uso del que

Publicada el jueves 5 de enero de 2006martes 19 de febrero de 2019 por Jorge Gómez Jiménez
Compártelo en tus redes:
13 errores clásicos en el uso del que

Uno de los problemas más complicados del castellano lo representa la partícula que, una especie de navaja multiuso con cuyo filo se ha llevado sus buenos rasguños más de un redactor (sea éste escritor, periodista, bloguero o todo eso junto). Aquí unos ejemplos de frases incorrectas que sorprenderán a más de uno.

  1. ¿Que qué?
    Pues sí: que tiene un hermano gemelo, qué, del que sólo se diferencia por el peinado. Al igual que cuándo, dónde, cómo, quién, cuánto y cuál, se escribe qué (con tilde) cuando se usa en forma interrogativa o exclamativa. ¿Qué debo hacer para aprobar el curso? y ¡Qué dientes tan grandes tienes! son correctas, pero hay expresiones que, sin incluir signos de interrogación o exclamación, siguen siendo formas interrogativas o exclamativas. Generalmente son expresiones que, con ligeros cambios, podrían ser preguntas o exclamaciones en toda la regla: Dime qué quieres hacer, Ella tiene un no sé qué, Mira qué bellos ojos.

     

  2. Me convencí que nunca llegarás.
    El verbo convencer necesita de la preposición de para respirar. Usted se convence de algo, yo estoy convencido de algo. Por lo tanto, la expresión de arriba es incorrecta. Lo correcto es: Me convencí de que nunca llegarías. Un tip para descubrir cuándo debe usarse de que en lugar del que solitario: volteen la frase y conviértanla en una pregunta. Si les suena mal, ya saben qué hacer. En este caso, al voltear la frase incorrecta Me convencí que nunca llegarías nos quedaría esto: ¿Qué te convenciste? Como ven, suena horrendo, y para nadie es un secreto que la forma correcta de hacer esta pregunta es: ¿De qué te convenciste? De esta manera es sencillo comprender que lo correcto es Me convencí de que nunca llegarías.

     

  3. Le dije de que la cita era a las 4.
    El caso exactamente opuesto. El de que es aquí, ni más ni menos, una soberana burrada. Volteemos la frase a ver cómo nos queda: ¿De qué le dijiste? Obviamente, nadie pregunta esto de esta manera. Uno pregunta: ¿Qué le dijiste? Por lo tanto, lo correcto es: Le dije que la cita era a las 4. Lo mismo aplica para los verbos pensar, opinar, creer, considerar, comunicar, exponer, temer, ver y oír, entre otros.

     

  4. Traté que no lo vieras.
    Ya que uno trata de hacer algo, lo correcto es Traté de que no lo vieras. Así de sencillo.

     

  5. Me di cuenta que no había solución.
    La misma cosa. Uno se da cuenta de algo, uno se percata de algo. Por lo tanto, lo correcto es: Me di cuenta de que no había solución.

     

  6. A pesar que corrí, no llegué a tiempo.
    ¡Por Dios! ¿Nunca han visto, oído o leído la expresión a pesar de todo? Lo correcto es: A pesar de que corrí, no llegué a tiempo.

     

  7. Zarparé después que me despida de mi madre.
    Muy bien, despídete como el buen hijo que eres, pero recuerda esta otra expresión: después de usted. El adverbio después siempre, pero siempre, va acompañado de la preposición de. Así, lo correcto es: Zarparé después de que me despida de mi madre.

     

  8. Ambos nacimos el mismo día, con la diferencia que él lo hizo en 1961.
    Bien, resolveremos esto con una pista. A nadie se le ocurriría decir: A diferencia que él, yo nací en 1971. Lo correcto es: Ambos nacimos el mismo día, con la diferencia de que él lo hizo en 1961.

     

  9. Su llanto es una prueba que le duele la barriga.
    Aquí también funciona el camión de volteo. Al convertir esto en una pregunta, tendríamos que formularla de esta manera: ¿De qué es una prueba su llanto? Vayamos un poco más allá y respondamos la pregunta: nadie respondería Que le duele la barriga, pues hasta Bobolongo está claro en que lo correcto es responder De que le duele la barriga. Por lo tanto, lo correcto es: Su llanto es una prueba de que le duele la barriga.

     

  10. Su llanto prueba de que le duele la barriga.
    Un caso típico de ejemplo tipo «conchita de mango». Si bien en el caso anterior lo correcto era usar de que, en este caso es al contrario. ¿La razón? En el anterior, prueba era un sustantivo, mientras que ahora lo estamos usando como verbo. Y si bien como sustantivo uno obtiene una prueba de algo, como verbo uno prueba que algo ocurre. Un buen detective, por ejemplo, nunca diría que probó de que sus sospechas eran fundadas. Por lo tanto, lo correcto en este caso es: Su llanto prueba que le duele la barriga.

     

  11. Tengo la impresión que te equivocaste.
    ¡A voltear! Convirtiendo esto en una pregunta, nos quedaría: ¿Qué tienes la impresión? Por supuesto, suena más falso que un billete de doce. Lo correcto es: ¿De qué tienes la impresión? Y, por ende, la expresión correcta es Tengo la impresión de que te equivocaste.

     

  12. Dado el hecho que nadie asistió, suspendimos la reunión.
    Un caso difícil de explicar sin la intervención del fastidio de la gramática, pero haré el intento. Empecemos por considerar que esta frase significa lo mismo que esta: Dado el hecho, suspendimos la reunión. Si lo decimos de esta manera, es porque suponemos que nuestro interlocutor sabe de antemano a qué hecho nos referimos. La frase, sin el contexto, nos dice que hubo un hecho que impidió que se hiciera la reunión, aunque no precisa cuál fue ese hecho. Cualquier palabra o grupo de palabras que lo precise es un agregado informativo que evita errores de interpretación y es llamado modificador. Todo modificador se construye empezando con de. Así que para explicar cuál fue ese hecho al que nos referimos, necesitamos introducir ese agregado informativo que aclare que la reunión fue suspendida porque nadie asistió. Lo correcto, entonces, es: Dado el hecho de que nadie asistió, suspendimos la reunión.

     

  13. Recuerdo que no me acuerdo de qué debía acordarme.
    Otra complicada. Para empezar, es necesario estar claros en que uno recuerda algo, pero se acuerda de algo. Decir Me recuerdo de aquella noche es incorrecto, lo correcto es Recuerdo aquella noche o Me acuerdo de aquella noche. Es gracioso que mucha gente use el verbo recordar porque le parece más elegante que acordarse y meten la patota agregándole ese feo me que lo convierte en una expresión incorrecta. Ahora, a lo nuestro: si entendieron hasta aquí, verán claro que el verbo recordar va bien con que, pero acordarse no puede subsistir sin de. En las frases Me recuerdo de que tengo que irme y Me acuerdo que tengo que irme, al voltearlas y convertirlas en preguntas, nos queda: ¿De qué te recuerdas?, y ¿Qué te acuerdas?, que obviamente son incorrectas. Lo correcto entonces sería Recuerdo que tengo que irme y Me acuerdo de que tengo que irme.
  • Bonus track: porque, porqué, por qué.
    Porque es una conjunción causal, lo que quiere decir que se usa cuando antecede a la causa de algo. Es incorrecto escribir Te llamé por que necesitaba hablarte, pues ya que necesitaba hablarte es la causa de que te llamé, debo usar porque. Ahora bien, si le agregamos la tilde y escribimos porqué, le quitamos a porque su rango de conjunción y lo convertimos en un simple sinónimo de razón. Así, es incorrecto escribir Te diré el porque de mi llamada. Lo correcto sería Te diré el porqué de mi llamada. De la misma manera, como porqué es sinónimo de razón, no tiene nada que buscar en la pregunta ¿Porqué viniste? ni en la frase Te diré porqué vine. Lo correcto sería ¿Por qué viniste? y Te diré por qué vine.

Para aquellos de poca fe que piensen que alguien les está mamando gallo, pueden revisar la explicación sencilla en la Hispanoteca o pasarse un buen rato en la selva de consideraciones de orden gramatical que hallarán en este artículo de Mireya Báez.

Compártelo en tus redes:
Categoría: Manual de instrucciones

33 comentarios en «13 errores clásicos en el uso del que»

  1. Eloy dice:
    jueves 5 de enero de 2006 a las 8:55 pm

    Jorge, muy didáctico el apunte. Aunque cualquier explicación será insuficiente para quien no quiere aprender.

    Gracias.
    ¿De qué?

    Responder
  2. raquel olvera dice:
    viernes 6 de enero de 2006 a las 5:12 pm

    muy muy bueno.

    Gracias.

    Responder
  3. roko dice:
    viernes 6 de enero de 2006 a las 5:48 pm

    excelnete. Este tipo de aclaraciones hacen mejorar mi castellano.
    Estuve analizando un poco los casos que expusiste, y me parece (no se si es casual), que el «que» viene con un verbo que le precede, y el «de que» no viene con verbo. ¿ qué crees ?

    Responder
  4. Rafael Pérez Ortolá dice:
    domingo 8 de enero de 2006 a las 6:14 pm

    ¿Qué, de qué?
    Aparte de precisión, muy didáctico.
    Por eso es que muchos nos asomamos a esta página, su diversidad, buen gusto y meritoria selección, me parecen encomiables.
    Con respecto a los verbos antecedentes al de que, estoy demostrando de que pie cojeo, o escondo de que oreja oigo peor, muestro que partido político prescindiría, etc.
    ¿De qué año podremos presumir despues del 2006?
    Saludos a todos.

    Responder
  5. Lorena dice:
    lunes 23 de enero de 2006 a las 8:51 pm

    Me gustó, es divertida y didáctica. Le dire a los chicos del curso que visiten tu página. Lore

    Responder
  6. Lorena dice:
    lunes 23 de enero de 2006 a las 8:56 pm

    Me gustó, es divertida. Mañana le cuento a los chicos del curso para que visiten tu páagina. Lorena

    Responder
  7. rafaelitop dice:
    lunes 13 de febrero de 2006 a las 9:09 am

    muy bueno este post, aclare unas cuantas dudas, saludos!

    Responder
  8. Troka dice:
    lunes 13 de febrero de 2006 a las 9:46 am

    Comento con atraso porque recién leí este post. Explicado perfecto y sencillo. El punto 13 ¡madre mía! como la gente se equivoca con eso.
    Abur.-

    Responder
  9. adrian flores dice:
    lunes 20 de febrero de 2006 a las 2:48 am

    Me pareció….¿?….bien hecho,educativo y profesional.
    Abriré un vínculo en mi página (maldita sea,en su blog me tengó que cuidar de los acentos y de los QUE)

    Responder
  10. Rafael dice:
    domingo 16 de abril de 2006 a las 1:41 pm

    Excelente técnica la del camión de volteo… Gracias!

    Responder
  11. Severo Insausti dice:
    lunes 12 de junio de 2006 a las 9:08 pm

    Una costumbre muy común es lo que yo he oido nombrar como «dequeísmo»

    Si es imprescindible colocar el «de» en la siguiente frase: «Me enteré de que llegarías mañana»

    No debe escribirse en: «Me dijeron que llegarías mañana»

    ¿Por qué?

    Porque en la primera oración el sujeto que produce la acción de enterarse de que llegarías mañana es el que está hablando.

    Pero en la segunda oración, el sujeto es un tercero sobreentendido e indifinido «Ellos me dijeron que…»

    Tambien podría ser:

    «El me dijo que…»

    A veces es muy útil meditar un poco en cosas que pensamos que sabemos de memoria, y luego nos enteramos DE QUE estábamos equivocados, o alguien nos dice QUE esa no era la forma correcta.

    Saludos.

    Responder
  12. Penitencia dice:
    miércoles 15 de noviembre de 2006 a las 11:32 am

    Una duda que me ha surgido hoy y no sé dónde resolverla.

    «Qué decirte…»
    Ese «qué» llevaría tilde o no?
    Espero que esta nota no sea demasiado egoísta…

    Responder
  13. Fercho dice:
    viernes 17 de noviembre de 2006 a las 9:01 pm

    Gracias, puntual y acertada, tengo dudas con el uso del no se y del nose, se usan ambos?

    Responder
  14. rosa dice:
    lunes 21 de julio de 2008 a las 7:54 pm

    Lo que necesitaba para aclarar dudas. Una última:

    ¿Es correcto decir «bajo la convicción de que será útil?

    Yo creo que está bien, pero una amiga me dice que no. ¿Què me dices?

    Responder
  15. Jorge Gómez Jiménez dice:
    lunes 21 de julio de 2008 a las 8:05 pm

    Es correcto, Rosa, como puedes ver en el punto 2. Dile a tu amiga que se lea estas indicaciones. 🙂

    Responder
  16. Karol dice:
    viernes 10 de abril de 2009 a las 8:57 pm

    Gracias eso me ayuda mucho a mejorar mi Castellano, trataré de pasar mas seguido por acá.

    Responder
  17. Sandra dice:
    viernes 19 de junio de 2009 a las 8:28 pm

    Pues salió muy bien la nota, yo tengo una duda, talvez y me la puedas responder:

    En esta pregunta: ¿Que tú quieres cuidarlo?…No sabía que tenías esas intenciones…

    No te fijes en el resto solo en el «Que». Yo siempre lo pongo sin tilde cuando encuentro esos casos, pero ¿debe o no debe llevar? A mi parecer no, pero siempre he buscado en libros y no hacen referencia de este tipo de ejemplos, así que siempre he tenido esa duda; creo que este error hubiera sido bueno señalarlo.

    Responder
  18. Eva dice:
    sábado 19 de septiembre de 2009 a las 11:15 am

    Gracias, me ha ayudado mucho, en ocasiones es complicado tener en cuenta estos detalles.

    Responder
  19. Clara dice:
    lunes 12 de octubre de 2009 a las 4:32 am

    Hola: últimamente leyendo noticias en Internet, me sorprendo con el uso del «de que» en lugares en donde antes no se usaba, por eso la búsqueda de este uso, porque me niego a creer que todos estén cometiendo errores ahora. He pensado incluso que deben haber sacado un programa informático que todos los reporteros usan y que ese programa viene con erratas. En fin, que estoy por ahí, buscando e indagando quién está y quién no, en lo correcto.
    Ahora mismo encontré esta frase:

    …advierte de que ésa no es la solución definitiva…

    Mi pregunta: Si invierto me encuentro con: ¿de qué advierte? Y en ese caso es correcta la frase. Pero ¿Podría también usarlo de este modo?: ¿Qué advierte? en cuyo caso el «de» estaría de sobra.

    Gracias por atender mi duda.

    Responder
  20. Nyr dice:
    domingo 17 de enero de 2010 a las 9:34 am

    Graaacias, me ha servido para demostrarle a alguien que yo tenía razón jaja. Qué manías con los «que».

    Y digo, y siempre lo diré, la mejor forma de aprender el uso de todo esto (y lo que la escritura conlleva) es leyendo 😉

    Agur!

    Responder
  21. hector dice:
    martes 30 de marzo de 2010 a las 3:04 pm

    Interesantes comentarios sobre el uso del «que» y » de que».

    Aqui una consulta, en la frase siguiente:

    » En vista de que en la actualización del informe no se hace referencia de manera explícita a la mayoría de la inquietudes de los países latinoamericanos….»

    sobra o nobra el «de»

    gracias..

    Hector

    Responder
  22. Suricato dice:
    martes 18 de mayo de 2010 a las 6:04 am

    He copiado y referido este articulo en mi blog, espero que no te importe, en caso contrario lo retiraré.

    Un saludo.

    Responder
  23. Víctor dice:
    martes 27 de julio de 2010 a las 10:58 pm

    Sin embargo, en el caso 13 no pusiste cuál es la forma adecuada de expresarla. ¿O es así como debe ir?

    El enunciado que pusiste: Recuerdo que no me acuerdo de qué debía acordarme.

    ¿No debería ser → Recuerdo que no me acuerdo de qué debía de acordarme?

    P.D. Si ven errores ortográficos en mi mensaje, favor de señalarlos.

    Responder
  24. Jorge Gómez Jiménez dice:
    miércoles 28 de julio de 2010 a las 8:37 am

    Víctor,

    el uso del deber de está limitado a situaciones probables, no seguras. Aunque incluso en ese uso está siendo poco a poco abandonado.

    Puedes ver una explicación con ejemplos en el Diccionario Panhispánico de Dudas, específicamente aquí.

    Responder
  25. Pepa dice:
    jueves 12 de agosto de 2010 a las 3:48 pm

    Tengo una duda respecto del uso del qué, dónde y cuál en los siguientes casos:

    Es correcto decir «Ellos decidirán qué ropa usar» o «ellos decidirán que ropa usar»

    «Ellos decidirán dónde ir este verano» o «ellos decidirán donde ir»

    «Ellos decidirán cuál modelo aparecerá en la revista» o «ellos decidirán cual modelo aparecerá»

    ¡Gracias!

    Responder
  26. Jorge Gómez Jiménez dice:
    viernes 13 de agosto de 2010 a las 8:33 am

    Pepa, en todos los ejemplos que pones la forma correcta es la primera.

    Responder
  27. Genis dice:
    domingo 9 de enero de 2011 a las 3:39 pm

    Con respecto al ejemplo de «me di cuenta»….por qué está mal dicho…en cambio «haz de cuenta» si es correcta.

    Responder
  28. Enrique dice:
    lunes 12 de septiembre de 2011 a las 3:38 pm

    Excelente recopilación.

    El otro día escuché a una mujer decir: «¿qué te crees, que es Dios?». La singularidad de este caso es que la entonación y la duración de la pausa me aconseja escribirlo así: «¿Qué te crees…? ¿que (él) es Dios?».

    El segundo «que», para evitar equívocos, no me parece que deba ir acentuado a pesar de ser una oración interrogativa. Quizá todo el problema resida en ser una pregunta retórica y que no convenga dividirla. ¿Qué opinas?.

    Responder
  29. tony dice:
    miércoles 4 de enero de 2012 a las 2:38 am

    Me encanto, me despejo muchas dudas, estudio periodismo en chihuahua, saludos

    Responder
  30. Antonio Francos dice:
    viernes 4 de mayo de 2012 a las 5:25 am

    Buenos días y felicidades por su interesante blog.

    Quisiera preguntarle precisamente por un enfoque opuesto, como sería omitir el uso de la palabra «que». Yo considero que es un error no usarla y me suena muy mal.

    Sirvan como ejemplo las siguientes frases:

    -«Me gustaría vinieras aquí»
    -«Te recuerdo acordamos me enviarías los documentos»
    -«Me exigieron siguiera trabajando»
    -«Sería interesante procedierais con lo previsto»
    -«Una vez lo pensé, opté por cambiar de decisión»
    -«Espero vengas pronto»

    Le agradeceré su opinión. Saludos

    Responder
  31. Jorge Gómez Jiménez dice:
    viernes 4 de mayo de 2012 a las 7:17 am

    Hola, Antonio:

    Aquí y aquí encontrarás información sobre el tema. Básicamente, la cosa consiste en que no se censura la omisión del que pero tampoco se recomienda. Pero lee los enlaces que te di, donde encontrarás luces al respecto.

    Responder
    1. Ana Plenasio dice:
      martes 15 de julio de 2014 a las 2:05 pm

      Muy bueno, Jorge, me encantó leer los 13 errores. Con ejemplos, más explicación, humor o ironía, así son más fáciles de recordar. Se las paso a alguien que siempre me discute sobre algunos de estos puntos. Aunque es muy testaruda y seguro va a decir: ¨Pero ese Jorge Gómez Jimenez no sabe nada igual de que vos¨ Abrazo grande, Jorge

      Responder
      1. Jorge Gómez Jiménez dice:
        martes 15 de julio de 2014 a las 2:34 pm

        Ana, espero que sea útil el material. Otro abrazo para ti.

        Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sígueme

Notas recientes

  • Doctor Who y El misterio de Edwin Drood y los elementales azules
  • Después del fin de los libros, mi pregón en la Filuc
  • Taller de cuento, la guía definitiva para formarse en el género
  • Rolando Revagliatti selecciona y recita poemas míos
  • Samuel Eduardo Qüenza, el sabio
  • Yesterday: los Beatles nunca existieron
  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo?
  • Instrucciones para comprar el pan
  • Entrevistado en QuéLeer
  • Uno o dos de tus gestos
  • Un poema de Mar baldío traducido al francés
  • Las utopías no existen
  • El cuento interplanetario de Edgar Allan Poe
  • Cerveza
  • John Hurt, hasta siempre

Han dejado notas sobre mis notas

  • Jose en Instantes, el poema más famoso de Borges
  • Adriana Ramírez en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Diana Gonzalez en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreáñez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Alejandro en Tres casos de estafa con concursos y antologías
  • María en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Sautherom en La extraña muerte de Natasha Fuentes

Notas desde 2004

Categorías

Auto Amazon Links: No se encontraron productos.

Lo más leído

  • La extraña muerte de Natasha Fuentes 10 vistas

  • La historia olvidada del tío Lucas 6 vistas

  • La verdadera historia del roto Quezada y de por qué el perro de Condorito se llama Washington 5 vistas

  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo? 5 vistas

  • La verdadera muerte de Alfonsina Storni 4 vistas

  • Instantes, el poema más famoso de Borges 3 vistas

  • El gran final de Jerome Bixby 3 vistas

  • ¿Se convirtió Gregorio Samsa en una cucaracha? 3 vistas

  • Las mujeres también escriben en los baños 2 vistas

  • De por qué olvidamos al general McGregor 2 vistas

Jorge Gómez Jiménez

Mi nombre es Jorge Gómez Jiménez. Soy escritor y edito desde 1996 la revista literaria Letralia, Tierra de Letras.

Sígueme

“Taller de cuento”, de Jorge Gómez Jiménez

Taller de cuento
Ocho lecciones sin innecesarios enredos teóricos, diseñadas para liberar la imaginación del cuentista.

“Uno o dos de tus gestos”, de Jorge Gómez Jiménez

Uno o dos de tus gestos
Diecisiete relatos en los que la mujer es tema y protagonista.

© 2025 JorgeLetralia | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress