Jorge Gómez Jiménez
Menú
  • Jorge Gómez Jiménez
  • RSS
  • Letralia
  • Escríbeme
Menú

Profesión escritor

Publicada el miércoles 28 de junio de 2006 por Jorge Gómez Jiménez
Compártelo en tus redes:

En Nadie se gradúa de escritorla fauna literaria es fácil comprobar cuán acendrados se encuentran ciertos complejos respecto al oficio que se ha escogido. Supongo que una de las razones más fuertes para la mayoría de esos complejos es la ausencia de una carrera universitaria donde te gradúes de escritor. Con la afición que los seres humanos solemos tener por lo nominal, no es fácil aceptar la validez profesional de alguien que se define como oficiante de algo para lo cual no tuvo que encerrarse cinco años o más en un aula ni tuvo que matarse haciendo pasantías o tesis.

Hace años fui a una reunión social. La mayoría de los hombres asistentes eran ingenieros, colegas del anfitrión, o psicólogos, colegas de la anfitriona. Alguien me presentó a una mujer hermosísima que me preguntó: «¿Ingeniero o psicólogo?». Por entonces yo tenía mi propio complejo y solía responder que era diseñador gráfico —algo para lo que, por añadidura, tampoco me preparé en aulas, pero sonaba más aceptable—, pero me encontraba en plena, digamos, revisión de conciencia. Así que respondí: «Soy escritor». Un estremecimiento recorrió mi columna mientras lo dije. Y volvió a recorrerla cuando la mujer, con actitud de incredulidad, volvió a preguntarme: «Sí, pero me refiero a tu profesión». «Escritor», volví a responder, y dejamos las cosas de ese tamaño.

Una vez superado ese pequeño escollo uno se da cuenta de que entre los escritores hay complejos más… complejos. Conocí a un escritor que, refiriéndose a otro, me decía: «Fulano de tal es narrador, un narrador nato, no de esos que andan escribiendo ensayo o poesía». Lo decía con una agria dosis de desprecio por los narradores-poetas-ensayistas.

Es otro nivel del asunto: soy escritor, pero, ¿qué tipo de escritor soy? ¿En qué tendencia, en qué escuela, en qué género debo enmarcarme? Para algunos —para mí, por poner un caso—, llegar a este nivel de la discusión no es algo serio, pero hay gente que sí piensa así. Dejémoslos tranquilos un rato.

«Pero ser escritor es fácil», me dijo alguien una vez. «Tomas una computadora, tienes una idea, la traduces en palabras». Claro, es sencillito si descartas el trajín de la experiencia, la habilidad que debe aprenderse para evadir las dificultades de la publicación, los debates personales con la propia idea de lo que es escribir y nuestra relación con el mundo. El resultado final, como dice Matthew Pearl, es «una experiencia muy dolorosa, lenta, tediosa y desesperanzadora».

Rafael Ramírez Heredia, autor de Con M de Marilyn y uno de los ganadores, el año pasado, del premio Dashiell Hammett de Novela Negra en la Semana Negra de Gijón, lo pone en estos términos cuando se le pregunta por qué escribe:

Escribo porque no sé hacer otra cosa o no me importa hacer otra cosa. Una manera fácil de decir las cosas es que como no soy dueño de grandes propiedades, ni tengo un cargo público de importancia, ni tampoco soy directivo de una transnacional; y tampoco me interesa, por esa razón escribo. En realidad escribo por seguir tradiciones familiares, por búsquedas, por impulsos personales, por inconsecuencias, angustias, rabias y alegrías: todo eso se concentra en la literatura.

Y podríamos decir igualmente: todo se concentra en la literatura, o al menos es así cuando decides ser escritor.

Compártelo en tus redes:
Categoría: Siendo un escritor

11 comentarios en «Profesión escritor»

  1. Luis Andrade dice:
    miércoles 28 de junio de 2006 a las 1:44 pm

    Entre los caníbales, los más ensañados, son los escritores… Como bien contaste sobre el «escritor» que se ríe del «narrador»… Sin piedad ni simpatía, la habilidad de poner una palabra después de la otra con algo de coherencia, les da el poder espiritual de desmenuzar a otros en su campo…

    Responder
  2. Marianne dice:
    miércoles 28 de junio de 2006 a las 3:09 pm

    Siempre recuerdo la frase de cierto escritor (y siempre olvido quién era el susodicho) que decía que escribir era fácil, sólo hay que mirar la página en blanco hasta que se te llene la frente de gotas de sangre. Escribir es un oficio lleno de cansancio, agotamiento y frustración, uno de los oficios que exige con más fuerza un amor incondicional. Espero ver llegar el día en que pueda, como Isabel Allende, llenar una planilla y tener el valor de poner en el renglón de oficio: «Escritora». 😉

    Responder
  3. Fedosy dice:
    jueves 29 de junio de 2006 a las 10:45 am

    Excelente nota, mi pana. Excelente. A dejarse de complejos. Duro!

    Responder
  4. Soledad dice:
    jueves 29 de junio de 2006 a las 2:00 pm

    Acabo de descubrirte por este post y me enganchó, seguiré con el resto. Esdicícil ser escritor y mcho más atreverse a definirse en público -a veces también en privado- como tal.

    Responder
  5. Fósforo Sequera dice:
    jueves 29 de junio de 2006 a las 3:13 pm

    Muy bien, Jorge. Tremenda nota. Un abrazo.

    Responder
  6. Aye dice:
    jueves 29 de junio de 2006 a las 11:43 pm

    Yo no puedo cuestionarme escribir, es algo que hago desde que aprendí a hacerlo, nunca paré y amo hacerlo, es más que una vocación, se podría decir que es lo que justifica mi vida. Sin embargo muchas veces al decir que lo que más me gusta hacer es escribir me miran como a un bicho raro o como si hablara de un simple hobbie, un pasatiempo, y yo siento ese cosquilleo de incomodidad.
    Es cierto también que yo todavía no puedo vivir de eso pero deseo con toda mi alma poder en algún momento decir que mi profesión es ser escritora. Y lo diría con orgullo, con mucho más orgullo frente a los que me miran extraño.

    Me gustó el post, me dejó pensando en muchas cosas, aunque en este momento el sueño me está gobernando y tengo la certeza de estar olvidandome de algo…

    Saludos!

    Responder
  7. Jorge Gómez Jiménez dice:
    sábado 1 de julio de 2006 a las 9:33 am

    Qué va, Luis, al menos en Venezuela yo no he visto caníbales más ensañados que los pintores. Pero es verdad, hay mucha mala intención.

    Marianne, la cosa es así: “Escribir es fácil. Todo lo que tienes que hacer es mirar una hoja de papel en blanco hasta que se te formen gotas de sangre en la frente”. Gene Fowler. No es que yo sea un diccionario ambulante, sino que uso Google muy bien. 🙂 Pero gracias por la frase, que está genial. En la misma onda, ¿se acordará alguien del nombre de quien dijo algo como: “si usted puede hacer algo aparte de escribir, entonces no es escritor”?

    Gracias, Fed. Durísimo.

    Bienvenida entonces, Soledad (que queda hasta poética la bienvenida). Ahora me doy unas vueltas por tu Tecleando.

    Gracias, Fósforo. Otro.

    Justamente, Aye, ese es el sentido de lo que escribí. Gracias por participar con la experiencia “en vivo”.

    Responder
  8. alberto dice:
    sábado 1 de julio de 2006 a las 7:52 pm

    Yo no me considero escritor, pero un poco por las broncas y algunos angustias, me puse a escribir y la verdad que encontrar tus comentarios me haresultado todo un aliciente para seguir haciendolo.

    Responder
  9. El Orco dice:
    jueves 6 de julio de 2006 a las 4:53 pm

    Muy interesante tu blog. Un saludo

    Responder
  10. veronica de santos dice:
    viernes 1 de septiembre de 2006 a las 10:27 pm

    hola!! me urge saber un dato sobre el libro «Con M de Marilyn», espero que me puedas contestar (por piedad¡)
    ?qué favor le pide José Baños a Armando Calvo?

    muchas gracias

    Responder
  11. fernanda dice:
    sábado 6 de noviembre de 2010 a las 7:19 pm

    realmente me encantó tu nota, a penas estoy decidiendo que estudiar, y desde que tengo memoria he escrito. Se muy bien el sentimeinto que uno siente al decir que es «escritor», pues me he topado con el momento en que todos llegan a interrogarme cual será mi carrera y me ha costado trabajo responderles. Aún tengo mis dudas, pero sé que si elijo ser escritora seré alguien que lo diga con orgullo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sígueme

Notas recientes

  • Doctor Who y El misterio de Edwin Drood y los elementales azules
  • Después del fin de los libros, mi pregón en la Filuc
  • Taller de cuento, la guía definitiva para formarse en el género
  • Rolando Revagliatti selecciona y recita poemas míos
  • Samuel Eduardo Qüenza, el sabio
  • Yesterday: los Beatles nunca existieron
  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo?
  • Instrucciones para comprar el pan
  • Entrevistado en QuéLeer
  • Uno o dos de tus gestos
  • Un poema de Mar baldío traducido al francés
  • Las utopías no existen
  • El cuento interplanetario de Edgar Allan Poe
  • Cerveza
  • John Hurt, hasta siempre

Han dejado notas sobre mis notas

  • Jose en Instantes, el poema más famoso de Borges
  • Adriana Ramírez en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Diana Gonzalez en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreáñez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Alejandro en Tres casos de estafa con concursos y antologías
  • María en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Sautherom en La extraña muerte de Natasha Fuentes

Notas desde 2004

Categorías

Auto Amazon Links: No se encontraron productos.

Lo más leído

  • La extraña muerte de Natasha Fuentes 11 vistas

  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo? 10 vistas

  • Del bar a la academia 8 vistas

  • ¿Triunfó de nuevo el vil egoísmo? 5 vistas

  • Gelman en el baño 4 vistas

  • ¿Se convirtió Gregorio Samsa en una cucaracha? 3 vistas

  • Freddy Lugo, un hombre normal 2 vistas

  • Cómo importar en Gmail los contactos de Thunderbird 2 vistas

  • Doña Bárbara con acento 2 vistas

  • FocusWriter, un procesador de textos que ayuda al escritor a concentrarse 2 vistas

Jorge Gómez Jiménez

Mi nombre es Jorge Gómez Jiménez. Soy escritor y edito desde 1996 la revista literaria Letralia, Tierra de Letras.

Sígueme

“Taller de cuento”, de Jorge Gómez Jiménez

Taller de cuento
Ocho lecciones sin innecesarios enredos teóricos, diseñadas para liberar la imaginación del cuentista.

“Uno o dos de tus gestos”, de Jorge Gómez Jiménez

Uno o dos de tus gestos
Diecisiete relatos en los que la mujer es tema y protagonista.

© 2025 JorgeLetralia | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress