Jorge Gómez Jiménez
Menú
  • Jorge Gómez Jiménez
  • RSS
  • Letralia
  • Escríbeme
Menú

¿Qué significa «sangrar»?

Publicada el viernes 15 de febrero de 2008 por Jorge Gómez Jiménez
Compártelo en tus redes:

Drácula (en realidad es Christopher Lee)«Hacer que una línea comience más adentro que el resto del párrafo» o también «llevar un elemento o ilustración hasta un poco más allá del borde de la página». Claro, estos son los significados en tipografía y artes gráficas, como podrán ver si se dan una vuelta por el Glosario gráfico de Gustavo Sánchez Muñoz, utilísima referencia para quienes trabajan en estas áreas (especialmente desde que en los institutos tecnológicos fabrican salchichas diseñadores gráficos que no saben qué diablos es sangrar).

Compártelo en tus redes:
Categoría: ?

1 comentario en «¿Qué significa «sangrar»?»

  1. Rafael Pérez Ortolá dice:
    viernes 15 de febrero de 2008 a las 1:33 pm

    Si me permitís una disgresión, me aprovecharé de ese concepto de sangría en el texto virtual.
    Hablando en serio, en eso de la correcta ubicación de las palabras, más adentro en la línea o más afuera, no me voy a cotejar con vosotros que sois unos maestros en eso de la edición.
    En un tono más figurado, en España estamos en plena campaña preelectoral. Ahora las campañas ya no son como antes, ceñidas a unos pocos días. Ya llevamos meses. Y la campaña no es lo malo, sino las tergiversaciones abusivas pergeñadas con esa excusa.
    ¿Cómo podríamos aprovechar estas sangrías tan inofensivas para colocar a cada quien en su lugar?
    ¿Es la política quién debe marcar las ambiciones artísticas?
    ¿La ubicación política del artista es altruista?
    ¿Dónde está el lugar del artista?
    ¿Todo se arregla con el voto?
    Como en todas partes sucederá, no nos vendría nada mal una sangría, capaz de configurar un texto-comportamiento de mayor consideración hacia el ciudadano.
    ¡Buenas campañas a todos!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sígueme

Notas recientes

  • Doctor Who y El misterio de Edwin Drood y los elementales azules
  • Después del fin de los libros, mi pregón en la Filuc
  • Taller de cuento, la guía definitiva para formarse en el género
  • Rolando Revagliatti selecciona y recita poemas míos
  • Samuel Eduardo Qüenza, el sabio
  • Yesterday: los Beatles nunca existieron
  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo?
  • Instrucciones para comprar el pan
  • Entrevistado en QuéLeer
  • Uno o dos de tus gestos
  • Un poema de Mar baldío traducido al francés
  • Las utopías no existen
  • El cuento interplanetario de Edgar Allan Poe
  • Cerveza
  • John Hurt, hasta siempre

Han dejado notas sobre mis notas

  • Karenina en ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo?
  • Jose en Instantes, el poema más famoso de Borges
  • Adriana Ramírez en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Diana Gonzalez en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreáñez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Alejandro en Tres casos de estafa con concursos y antologías
  • María en La extraña muerte de Natasha Fuentes

Notas desde 2004

Categorías

Auto Amazon Links: No se encontraron productos.

Lo más leído

  • La extraña muerte de Natasha Fuentes 13 vistas

  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo? 8 vistas

  • ¿Se convirtió Gregorio Samsa en una cucaracha? 5 vistas

  • ¿Qué palabras le gustaban a Borges? 3 vistas

  • Cabrujas y la literatura nacional 3 vistas

  • La historia olvidada del tío Lucas 3 vistas

  • Este era Tomás Montilla 2 vistas

  • La verdadera historia del roto Quezada y de por qué el perro de Condorito se llama Washington 2 vistas

  • Doctor Who: Listen 2 vistas

  • El cuento interplanetario de Edgar Allan Poe 2 vistas

Jorge Gómez Jiménez

Mi nombre es Jorge Gómez Jiménez. Soy escritor y edito desde 1996 la revista literaria Letralia, Tierra de Letras.

Sígueme

“Taller de cuento”, de Jorge Gómez Jiménez

Taller de cuento
Ocho lecciones sin innecesarios enredos teóricos, diseñadas para liberar la imaginación del cuentista.

“Uno o dos de tus gestos”, de Jorge Gómez Jiménez

Uno o dos de tus gestos
Diecisiete relatos en los que la mujer es tema y protagonista.

© 2025 JorgeLetralia | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress