Jorge Gómez Jiménez
Menú
  • Jorge Gómez Jiménez
  • RSS
  • Letralia
  • Escríbeme
Menú

La tragedia de ir al cine

Publicada el domingo 13 de febrero de 2011 por Jorge Gómez Jiménez
Compártelo en tus redes:

Entre La tragedia de ir al cinemis muchas manías, la que suele causar más extrañeza a la gente es la de ir solo al cine. No pocas veces he percibido la perplejidad de una cajera cuando voy a comprar mi entrada y me dice: «¿Una sola?». No pocas veces la expresión de la cajera es una mezcla de sorpresa y compasión. El cine es para mí un placer íntimo, solitario, un rito que va desde la escogencia de la película hasta el paroxismo de comprar las cotufas de un tamaño adecuado para que, comiéndolas de dos en dos, me duren toda la función. Ya lo he dicho: hay gente a la que le gustan las películas y hay cinéfilos. Los primeros van al cine como quien va a la playa o a una discoteca. De tener mucho dinero, yo con todo gusto les pondría, al lado del cine, una playa o una discoteca para que no pierdan el rumbo.

Voy solo al cine desde los once años. Entonces las salas eran una verdadera prueba de resistencia. Recuerdo con especial cariño el cine Victoria, en plena plaza Sucre de Cagua. Las butacas eran de madera y a veces se desprendía uno de los posabrazos; no faltaba el salvaje que lo lanzaba hacia atrás sin importarle que pudiera romperle la crisma a alguien. Los baños quedaban dentro de la sala y era común ver la película a través de una nube de gases fétidos. No tenía cantina ni nada parecido, así que uno tenía que comprar previamente en la calle su bolsita de cotufas (o cualquier otro antojo chuchero). Pero cuando hacías la cola y veías los afiches de las películas por venir, con esas letras hechas a mano y con brocha gorda por un tipo que era un verdadero artista (y al que jamás conocí), sabías que estabas a punto de perderte en los entresijos de una realidad alternativa que se te quedaba pegada a la ropa, incluso cuando salías y, bajo las luces amarillas de los postes, caminabas a casa recordando cada escena.

Como no soy un tipo particularmente huraño, no rehuyo el ir acompañado, pero he tenido que aprender a escoger la compañía. Personas que no roban mi atención durante la película y que además pueden enriquecer la experiencia con comentarios pertinentes. Pero lo cierto es que con los años se me ha hecho cada vez menos soportable la presencia incluso de otra gente en la sala, con sus comentarios que quieren ser graciosos, sus celulares chirriando y encandilando, sus deambulaciones indecisas cuando llegan tarde y no consiguen asiento; todas esas cosas que convierten en tragedia lo que debería ser un placer.

Ayer, por ejemplo. Hace tiempo que quiero ver True Grit, la última película de los hermanos Coen, par de cineastas que han construido buena parte de lo que yo entiendo como cine. Dos tipos que hacen películas rudas, y no me refiero sólo a los golpes. De su mano he visto mafiosos con estilo, escritores que literalmente luchan con sus demonios, asesinos que se muelen entre sí y fugitivos homéricos, entre otras cosas. Así que ayer me armé de valor y entré al Cines Unidos de Las Américas, en Maracay.

True Grit

Con True Grit , los hermanos Coen recuperan a uno de los grandes actores de esta época, Jeff Bridges, con quien ya habían hecho trece años antes un filme ya considerado clásico (aunque a mí en lo personal nunca me ha impactado demasiado): The Big Lebowski. El «Dude» de hace casi tres lustros ha envejecido y se ha convertido en un duro del oeste, el «Gallo» Cogburn. Los Coen están conscientes del soberano actor que han puesto en cámara y no se apresuran en mostrarlo: su primera aparición lo va revelando poco a poco, en la bruma de una calurosa corte donde se debate si puede justificarse su violencia, pues hablamos de un hombre que ha perdido la cuenta de sus muertos, y que cuando se le pregunta a cuántos parientes del defendido ha asesinado, responde con una pregunta: «¿Familiares directos o indirectos?».

El «Gallo» será contratado por Mattie Ross, una muy despierta chica de catorce años, para que capture al asesino de su padre, Tom Chaney. En la cacería participará también un ranger de Texas, LaBoeuf, personaje con el que los Coen logran al fin el milagro de quitarle a Matt Damon la cara de muchachito tremendo. Y no les cuento más, vayan a verla.

Me sentí magníficamente bien al entrar a la sala, pues no había mucha gente. La mayoría de los espectadores estaban sentados en las filas superiores, dejándome libres las del medio, que son las que me gustan. Pero cuando la proyección llevaba ya cerca de media hora, entró a la sala un infame grupo de cinco o seis muchachitos, chicos muy jóvenes, a quienes a través de la penumbra podrían adivinárseles no más de veinte años. Su entrada fue aparatosa, sentándose en una fila y levantándose un instante después, riéndose por un tropezón en los escalones e intercambiándose las golosinas, por supuesto, a gritos. Terminaron sentándose todos juntos, varias filas detrás de mí, y desde entonces tratar de ver la película se convirtió en una tortura.

En algún momento expresé mi indignación con un elevado «¡Shhh!» que logró su objetivo por unos segundos y que, además, animó a otros espectadores a mandarlos a callar en los minutos que siguieron. Pero poco a poco los chicos fueron entrando en confianza, que es lo que hace un rufián cuando nadie lo persigue —y aquí estoy citando la película; vayan a verla, les dije—, y sus risotadas empezaron a dominar el sonido de la sala. En una escena que, tras varios minutos de mucha tensión, termina con un violento tiroteo, los chicos empezaron a gritar y fue entonces cuando me levanté y exigí, también a gritos, que dejaran ver la película en paz.

Por supuesto, sólo logré que se burlaran «del gordo».

Así que, segundos después, me levanté de nuevo y me volteé hacia el grupo. Quizás contagiado por el espíritu del western, uno de ellos se levantó, desafiante, y toda la sala dejó de ver la película de los hermanos Coen para seguir la que se representaba en vivo. Para agregarle dramatismo a la cosa fui saliendo de mi fila sin quitarle la vista al pequeño gañán. Supongo que supuso que tendría que darle un par de golpes «al gordo» para que lo dejara ser el imbécil que era. Pero, cuando salí de mi fila, en lugar de subir hasta donde estaba él, me volteé y bajé las escalinatas oyendo a mis espaldas sus risas triunfales. Sólo se callaron cuando regresé con dos personas de seguridad que los sacaron de la sala para darles un sermón que duró sus buenos cinco minutos. Luego regresaron a sus asientos y no volví a escuchar sus graznidos. Pude terminar de ver la película en santa paz, como se debe.

Entre cosas como esta y la vacuidad frecuente de la cartelera, mi placer íntimo y solitario se ha tenido que refugiar en la tranquilidad del torrente.

Compártelo en tus redes:
Categoría: Vidente

8 comentarios en «La tragedia de ir al cine»

  1. Marielena dice:
    domingo 13 de febrero de 2011 a las 4:57 pm

    Me gustó mucho tu nota, y comparto todo, y…no eres el unico a quien le gusta ir solo al cine, yo lo hacia bastante y tengo un buen amigo que solamente va solo al cine…por las mismas razones que tu expones…un abrazo!

    Responder
  2. Dragon Negro dice:
    domingo 13 de febrero de 2011 a las 7:03 pm

    Que decirte amigo, por eso es que cada vez menos vamos al cine Su y yo…

    Pero bien hecho con enseñarles (y no solo a ellos, sino a los que se la calan callados) que uno debe exigir sus derechos, no quedarse callado mientras los demas los pisotean…

    Un abrazo

    Responder
  3. Novedades literatura dice:
    jueves 17 de febrero de 2011 a las 3:12 pm

    Buenísimo post! Va link en Lo mejor de la quincena.

    Responder
  4. La inquieta mirada dice:
    viernes 25 de febrero de 2011 a las 5:44 am

    Tenía tiempo sin entrar por acá, qué bonita presentación tiene ahora la página.
    También voy sola, no solo al cine, sino a cualquier espectáculo que me guste ¿qué más se necesita?
    Por otra parte, em ha gustado esta peli y comparto la opnión de la mestría de los Coen, pero tampoco me pareció espectacular, por momentos se me hizo un tanto larga, pero vale la pena verla, eso sí-

    En cuanto a los saboteadores, cuánto lo siento, es una de las cosas que más detesto que sucedan.
    Saludos

    Responder
  5. Dariela López dice:
    miércoles 2 de marzo de 2011 a las 9:44 pm

    Hola buenas noches… no creo en la casualidad, acabo de terminar de ver una película en la comodidad de mis casa y luego me senté a escribir en mi blog, esta película sin duda que ne dio respuestas; eso es lo que busco en éllas… y fijate te encontré.

    Responder
  6. Juan Carlos dice:
    miércoles 16 de marzo de 2011 a las 12:12 pm

    Estoy de acuerdo contigo. Además, tengo otra razón para ir solo al cine: a menudo no encuentro a nadie que quiera acompañarme a según qué películas (me gustan las películas francesas, te puedes imaginar). De todas maneras, nunca me he librado de la sensación de que todos los que me ven solo me imaginan solo también en otros momentos.

    Responder
  7. Tania dice:
    martes 5 de abril de 2011 a las 4:09 pm

    True Grit es una de las mejores películas que he visto este año, menos mal que al fin te dejaron ver la película.

    Me encantó este relato. La idea de película fuera de la pantalla me acordó a «The Purple Rose of Cairo». Es una historia genial para un cuento o un cortometraje.

    Responder
  8. Geraudi Gonzalez Olivares dice:
    domingo 17 de abril de 2011 a las 4:57 pm

    Hola… La verdad, también he disfrutado de las mieles de ir sola al cine… Es una especie de complicidad con uno mismo, con nuestras manías, caprichos o como quieran llamarles… aunque el resto te mire como un bicho raro. Buen post!!! Un abrazo!!!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sígueme

Notas recientes

  • Doctor Who y El misterio de Edwin Drood y los elementales azules
  • Después del fin de los libros, mi pregón en la Filuc
  • Taller de cuento, la guía definitiva para formarse en el género
  • Rolando Revagliatti selecciona y recita poemas míos
  • Samuel Eduardo Qüenza, el sabio
  • Yesterday: los Beatles nunca existieron
  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo?
  • Instrucciones para comprar el pan
  • Entrevistado en QuéLeer
  • Uno o dos de tus gestos
  • Un poema de Mar baldío traducido al francés
  • Las utopías no existen
  • El cuento interplanetario de Edgar Allan Poe
  • Cerveza
  • John Hurt, hasta siempre

Han dejado notas sobre mis notas

  • Estelio Mario Pedreáñez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Alejandro en Tres casos de estafa con concursos y antologías
  • María en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Sautherom en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • maria en Samuel Eduardo Qüenza, el sabio
  • Hugo Camacho en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en ¿Triunfó de nuevo el vil egoísmo?
  • Constanza en Tres casos de estafa con concursos y antologías

Notas desde 2004

Categorías

Menem Junior, The Death of a President's Son #1
Menem Junior, The Death of a President's Son
(a partir de domingo 29 de junio de 2025 20:31 GMT -04:00 - Más informaciónProduct prices and availability are accurate as of the date/time indicated and are subject to change. Any price and availability information displayed on [relevant Amazon Site(s), as applicable] at the time of purchase will apply to the purchase of this product.)
Silencios de Familia #1
Silencios de Familia
(a partir de domingo 29 de junio de 2025 20:31 GMT -04:00 - Más informaciónProduct prices and availability are accurate as of the date/time indicated and are subject to change. Any price and availability information displayed on [relevant Amazon Site(s), as applicable] at the time of purchase will apply to the purchase of this product.)
Enamorándonos: La Isla #1
Enamorándonos: La Isla
(a partir de domingo 29 de junio de 2025 20:31 GMT -04:00 - Más informaciónProduct prices and availability are accurate as of the date/time indicated and are subject to change. Any price and availability information displayed on [relevant Amazon Site(s), as applicable] at the time of purchase will apply to the purchase of this product.)
Una tarta para ti #1
Una tarta para ti
(a partir de domingo 29 de junio de 2025 20:31 GMT -04:00 - Más informaciónProduct prices and availability are accurate as of the date/time indicated and are subject to change. Any price and availability information displayed on [relevant Amazon Site(s), as applicable] at the time of purchase will apply to the purchase of this product.)
Deceitful eyes (Los ojos del engaño) #1
Deceitful eyes (Los ojos del engaño)
$0.99 (a partir de domingo 29 de junio de 2025 20:31 GMT -04:00 - Más informaciónProduct prices and availability are accurate as of the date/time indicated and are subject to change. Any price and availability information displayed on [relevant Amazon Site(s), as applicable] at the time of purchase will apply to the purchase of this product.)

Lo más leído

  • La extraña muerte de Natasha Fuentes 6 vistas

  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo? 3 vistas

  • El tintero de Neruda 2 vistas

  • La verdadera historia del roto Quezada y de por qué el perro de Condorito se llama Washington 2 vistas

  • Parracauciones 2 vistas

  • Las mujeres también escriben en los baños 2 vistas

  • La verdadera muerte de Alfonsina Storni 2 vistas

  • Doctor Who en Heaven Sent: el infierno está en mí 2 vistas

  • La mala pata de Robert Sheckley 1 vista

  • Breve antología de una antología del Chino Valera Mora 1 vista

Jorge Gómez Jiménez

Mi nombre es Jorge Gómez Jiménez. Soy escritor y edito desde 1996 la revista literaria Letralia, Tierra de Letras.

Sígueme

“Taller de cuento”, de Jorge Gómez Jiménez

Taller de cuento
Ocho lecciones sin innecesarios enredos teóricos, diseñadas para liberar la imaginación del cuentista.

“Uno o dos de tus gestos”, de Jorge Gómez Jiménez

Uno o dos de tus gestos
Diecisiete relatos en los que la mujer es tema y protagonista.

© 2025 JorgeLetralia | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress