Jorge Gómez Jiménez
Menú
  • Jorge Gómez Jiménez
  • RSS
  • Letralia
  • Escríbeme
Menú

Historias del Metro

Publicada el lunes 20 de junio de 2011 por Jorge Gómez Jiménez
Compártelo en tus redes:

El Metro de Caracas es un símbolo del crecimiento de la ciudad. Lo es hasta el punto de que se ha convertido, como Caracas, en un espacio hacinado, turbulento, en el que el ciudadano arriesga a diario la vida pero también construye su historia y su porvenir. Tras los torniquetes que dan entrada a esa ciudad subterránea de escaleras mecánicas, andenes y vagones, discurre el relato cotidiano de la otra ciudad, la que implosiona allá arriba, la que olvidó los techos rojos, esa que sólo con la terquedad de sus buenas gentes se salva de los pillajes que, a todo nivel, la acosan.

Metro de Caracas

Hace algún tiempo que escribo una serie de crónicas sobre el Metro de Caracas. Son textos muy breves, pequeños paisajes humanos basados en la historia real de esa entidad multifronte que es el pasajero. No es un compendio de denuncias al uso ni un reporte de cifras estadísticas, sino la vivencia cotidiana de quienes allá abajo se encuentran, se tropiezan, se ríen y se sufren.

Desde ayer estas Historias del Metro aparecen en el portal Prodavinci, a cuyos responsables doy gracias por recibirme. Saldrán cada tres semanas en entregas de tres crónicas cada una. Espero verlos a todos por allá, habitantes de la Caracas subterránea o de cualquier otro paraje.

Compártelo en tus redes:
Categoría: Siendo un escritor

5 comentarios en «Historias del Metro»

  1. Rafael Pérez Ortolá dice:
    martes 21 de junio de 2011 a las 2:42 am

    Me gustaron tus “silencios” en el Metro.
    Constituyen un “paso del estrecho” obligado para muchos ciudadanos; por eso se detecta un cierto ambiente de resignación entre los viajeros.
    Otra “presencia” llamativa, pero imprecisa, son los problemas que se arrastran y aquellos con los que se van a encontrar.
    Entre el estruendo, con audífonos o no, se adquiere ese matiz del ensimismamiento.
    La aglomeración y el anonimato se dan la mano en estos núcleos urbanos.
    Uno echa de menos los oasis.
    Saludos cordiales.

    Responder
  2. Mauricio Duque Arrubla dice:
    martes 28 de junio de 2011 a las 6:39 pm

    Jorge, quisiera pedir autorización para utilizar las tres historias del metro en mis Lecturas de tabaquería http://www.lecturasdetabaqueria.com

    La lectura no es profecional pero es con mucho respeto :). Gracias de antemano

    Responder
  3. Mauricio Duque Arrubla dice:
    martes 28 de junio de 2011 a las 7:56 pm

    Ayayay. esto de no saber escribir a máquina. En el comentario anterior no es «profesional», mucho menos como la escribí. Discúlpeme tremendo error 🙁

    Responder
  4. Jorge Gómez Jiménez dice:
    miércoles 29 de junio de 2011 a las 10:08 am

    Por supuesto, Mauricio, están a tus órdenes; muchas gracias.

    Responder
  5. Mauricio Duque Arrubla dice:
    miércoles 29 de junio de 2011 a las 7:19 pm

    Jorge, ya quedaron publicadas. Muchas gracias por la gentileza 🙂 http://www.lecturasdetabaqueria.com/

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sígueme

Notas recientes

  • Doctor Who y El misterio de Edwin Drood y los elementales azules
  • Después del fin de los libros, mi pregón en la Filuc
  • Taller de cuento, la guía definitiva para formarse en el género
  • Rolando Revagliatti selecciona y recita poemas míos
  • Samuel Eduardo Qüenza, el sabio
  • Yesterday: los Beatles nunca existieron
  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo?
  • Instrucciones para comprar el pan
  • Entrevistado en QuéLeer
  • Uno o dos de tus gestos
  • Un poema de Mar baldío traducido al francés
  • Las utopías no existen
  • El cuento interplanetario de Edgar Allan Poe
  • Cerveza
  • John Hurt, hasta siempre

Han dejado notas sobre mis notas

  • Jose en Instantes, el poema más famoso de Borges
  • Adriana Ramírez en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Diana Gonzalez en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreáñez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Alejandro en Tres casos de estafa con concursos y antologías
  • María en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Sautherom en La extraña muerte de Natasha Fuentes

Notas desde 2004

Categorías

Auto Amazon Links: No se encontraron productos.

Lo más leído

  • La extraña muerte de Natasha Fuentes 5 vistas

  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo? 4 vistas

  • La espía que me amó 4 vistas

  • La historia olvidada del tío Lucas 3 vistas

  • El erótico número 10 de Narrativas 2 vistas

  • Gelman en el baño 2 vistas

  • Pegar texto sin formato en Word 2 vistas

  • ¿Triunfó de nuevo el vil egoísmo? 2 vistas

  • Breve manual para producir hrönir 2 vistas

  • Los palíndromos de Juan Filloy 2 vistas

Jorge Gómez Jiménez

Mi nombre es Jorge Gómez Jiménez. Soy escritor y edito desde 1996 la revista literaria Letralia, Tierra de Letras.

Sígueme

“Taller de cuento”, de Jorge Gómez Jiménez

Taller de cuento
Ocho lecciones sin innecesarios enredos teóricos, diseñadas para liberar la imaginación del cuentista.

“Uno o dos de tus gestos”, de Jorge Gómez Jiménez

Uno o dos de tus gestos
Diecisiete relatos en los que la mujer es tema y protagonista.

© 2025 JorgeLetralia | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress