Jorge Gómez Jiménez
Menú
  • Jorge Gómez Jiménez
  • RSS
  • Letralia
  • Escríbeme
Menú

Gamoneda y ese hecho existencial que es la poesía

Publicada el sábado 21 de noviembre de 2009 por Jorge Gómez Jiménez
Compártelo en tus redes:

Antonio Gamoneda

Ana María Hernández entrevistó a Antonio Gamoneda durante su reciente visita a Venezuela. Una entrevista breve pero gustosa, a corazón abierto, con algunas señas interesantes sobre la relación del poeta con su poesía y con el mundo exterior, específicamente con el mundillo literario, al que se siente ajeno pues se considera nada más «un poeta provinciano». Habla de cómo su obra se transformó al llegar la democracia a España, tras un período de baja producción personal que incubaba, sin él saberlo, el germen de esa transformación.

—¿Qué es ese pensamiento poético?

—Lo entiendo como el lenguaje interior que, en mi caso, registró una rítmica distinta, una manera de dirigirme hacia una semántica desconocida, una significación que antes era más deliberada aunque no puro automatismo. Y eso, más toda la vida de esos 15 años, dieron como resultado un giro en el lenguaje poético fuerte.

—¿Hubo síntomas?

—Ocurre que la poesía no me interesa como palabra ornamentada. Me interesa más como un hecho existencial, con el mismo peso de realidad y vida que pueden tener otros aspectos. Los años habían pasado, la existencia me había cargado de sentidos y de contenidos nuevos y eso, más algo intuitivo, habían cambiado todo.

Tiene además la entrevista algunas chispas de franqueza. Gamoneda dice desconocer toda la poesía venezolana o latinoamericana («Sí era buen amigo de Eugenio Montejo», acota) y se queja del factor mercantil implícito en la cultura. Termina lamentando que ahora no puede dedicarle a la poesía, a ese hecho existencial, el tiempo que quisiera.

—¿Qué lee actualmente?

—Hace tres años que no leo un libro entero. O estoy viajando o a las 3 de la mañana estoy preparando una conferencia. Es exagerado, pero es así. Tengo una carpeta con papeles garabateados que no sé si son algo o nada. He terminado de escribir hace medio año un libro de memorias de infancia. Proyectos tengo, pero no son más que eso.

Los más acuciosos recordarán en estas palabras aquel breve ejercicio de imaginación escrito por Bioy Casares: «El caso de los viejitos voladores». Un tipo investiga la aparición recurrente de ciertos ancianos en los vuelos internacionales, y descubre que se trata de «las glorias de nuestra literatura», famosísimos escritores que viajan de un lado a otro para recibir premios, malqueridos por los jóvenes precisamente porque acaparan todos los premios y porque les impiden una mayor presencia en los medios. Una breve entrevista a uno de estos ancianos revela que ellos tampoco están a gusto con eso de ser «glorias de nuestra literatura».

—La situación debe de ser muy dolorosa para los jóvenes.

—Dolorosa, ¿por qué? Cuando nos premian, pasamos unos días sonseando vanidosamente. Nos cansamos. Por un tiempo considerable no escribimos. Si los jóvenes tuvieran un poco de sentido de la oportunidad, llevarían en nuestra ausencia sus colaboraciones a los periódicos y por malas que sean tendrían siquiera una remota posibilidad de que se las aceptaran. Eso no es todo. Con estos premios el trabajo se nos atrasa y no llevamos en fecha el libro al editor. Otro claro que el joven despabilado puede aprovechar para colocar su mamotreto. Y todavía guardo en la manga otro regalo para los jóvenes, pero mejor no hablar, para que la impaciencia no los carcoma.

—A mí puede decirme cualquier cosa.

—Bueno, se lo digo: ya me dieron cinco o seis premios. Si continúan con este ritmo ¿usted cree que voy a sobrevivir? Desde ya le participo que no. ¿Usted sabe cómo le sacan la frisa al premiado? Creo que no me quedan fuerzas para aguantar otro premio.

Compártelo en tus redes:
Categoría: Siendo un escritor

1 comentario en «Gamoneda y ese hecho existencial que es la poesía»

  1. YELENA KONDAUROVA dice:
    domingo 22 de noviembre de 2009 a las 6:50 am

    Hola! Me gusto muchisimo esa nota!
    Y yo existo! Por que Ustedes no me creen? Yelena Kondaurova, Rusia, Moscu.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sígueme

Notas recientes

  • Doctor Who y El misterio de Edwin Drood y los elementales azules
  • Después del fin de los libros, mi pregón en la Filuc
  • Taller de cuento, la guía definitiva para formarse en el género
  • Rolando Revagliatti selecciona y recita poemas míos
  • Samuel Eduardo Qüenza, el sabio
  • Yesterday: los Beatles nunca existieron
  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo?
  • Instrucciones para comprar el pan
  • Entrevistado en QuéLeer
  • Uno o dos de tus gestos
  • Un poema de Mar baldío traducido al francés
  • Las utopías no existen
  • El cuento interplanetario de Edgar Allan Poe
  • Cerveza
  • John Hurt, hasta siempre

Han dejado notas sobre mis notas

  • Jose en Instantes, el poema más famoso de Borges
  • Adriana Ramírez en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Diana Gonzalez en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreáñez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Alejandro en Tres casos de estafa con concursos y antologías
  • María en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Sautherom en La extraña muerte de Natasha Fuentes

Notas desde 2004

Categorías

Auto Amazon Links: No se encontraron productos.

Lo más leído

  • La extraña muerte de Natasha Fuentes 15 vistas

  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo? 6 vistas

  • Gelman en el baño 5 vistas

  • Cabrujas y la literatura nacional 3 vistas

  • El heladero asesino 3 vistas

  • ¿Se convirtió Gregorio Samsa en una cucaracha? 3 vistas

  • Doña Bárbara con acento 2 vistas

  • ¿Triunfó de nuevo el vil egoísmo? 2 vistas

  • FocusWriter, un procesador de textos que ayuda al escritor a concentrarse 2 vistas

  • El tintero de Neruda 2 vistas

Jorge Gómez Jiménez

Mi nombre es Jorge Gómez Jiménez. Soy escritor y edito desde 1996 la revista literaria Letralia, Tierra de Letras.

Sígueme

“Taller de cuento”, de Jorge Gómez Jiménez

Taller de cuento
Ocho lecciones sin innecesarios enredos teóricos, diseñadas para liberar la imaginación del cuentista.

“Uno o dos de tus gestos”, de Jorge Gómez Jiménez

Uno o dos de tus gestos
Diecisiete relatos en los que la mujer es tema y protagonista.

© 2025 JorgeLetralia | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress