Jorge Gómez Jiménez
Menú
  • Jorge Gómez Jiménez
  • RSS
  • Letralia
  • Escríbeme
Menú

Las abuelas superpoderosas

Publicada el martes 13 de septiembre de 2005 por Jorge Gómez Jiménez
Compártelo en tus redes:

Las Abuelas Cuenta Cuentos de la Fundacion Mempo Giardinelli: poderosisimasMientras Argentina carraspeaba con su aguda crisis económica, la Fundación Mempo Giardinelli estaba galopando con un programa que se ha convertido en uno de sus esfuerzos prioritarios y emblemáticos. Preocupada por el efecto que la crisis tuvo en el Chaco, donde los índices de pobreza son devastadores, la organización venía reclutando, desde el año 2000, abuelas.

Las Abuelas Cuenta Cuentos de la Fundación Mempo Giardinelli son un grupo de señoras que se dedican a leerle cuentos a los niños de Gran Resistencia y Presidencia Roque Sáenz Peña, capital y segunda ciudad de la provincia del Chaco, así como de Posadas, capital de la provincia de Misiones. El nombre del programa no limita a los hombres para participar en él, pero la realidad es que han sido las señoras las que lo han acogido con mayor entusiasmo.

El personal de la fundación prepara a las damas con materiales y libros y ellas se lanzan a las escuelas de la zona —y a otros sitios, pero principalmente a escuelas—, a eso, a leerle cuentos a los chicos “con la intención de desarrollar una acción concreta de estímulo permanente de la lectura, orientada hacia la creación de futuros lectores”, como dice la página que la fundación le dedica al programa. Los niños beneficiados son, en su mayoría, aborígenes, de barrios periféricos o de comunidades de escasos recursos. Un programa perfecto: no requiere de un aluvión de fondos para su realización y todos los involucrados, no sólo los niños, salen beneficiados.

El programa de Abuelas Cuenta Cuentos es participativo e integrador, porque no sólo moviliza a los adultos mayores, sino que también desata energías y propone actividades en todas las comunidades a las que llegan las Abuelas Cuenta Cuentos: establecimientos educativos, hospitales, institutos para discapacitados, comedores infantiles y salones de copeo de leche, orfanatos y parroquias, cuyos directivos, docentes, profesionales y estudiantes participan activamente de la experiencia. El programa tiene también un importante impacto de género puesto que, aunque no se imponen restricciones para el reclutamiento de las Abuelas, las voluntarias son, en su mayoría, mujeres instruidas mayores de 50 años que la ferocidad del mercado laboral expulsa y excluye temprana y definitivamente. Estas mujeres (y algunos pocos hombres también) dan cuenta en sus testimonios de su gratitud por haber encontrado un nuevo sentido para su tiempo y su capacidad de dar afecto en el rol de Cuenta Cuentos.

Y vaya que se mueven las abuelas: ya han realizado más de mil visitas a decenas de sitios, entre los que se incluyen unas ochenta escuelas. No se detienen ni siquiera ante la delincuencia, pues en las zonas más peligrosas también hay abuelas leyendo cuentos.

Compártelo en tus redes:
Categoría: Cromos

3 comentarios en «Las abuelas superpoderosas»

  1. Luis Amezaga dice:
    martes 13 de septiembre de 2005 a las 12:00 pm

    Las abuelas no tienen miedo, ni paran en menudencias, a buenas horas de la vida les van a asustar cuatro delincuentes.

    El caso de estas abuelas cuentacuentos sí que dan pié a escribir un buen realto.

    Responder
  2. Luis Amezaga dice:
    martes 13 de septiembre de 2005 a las 12:09 pm

    …un buen relato, o mal realto.

    Responder
  3. Kira dice:
    jueves 15 de septiembre de 2005 a las 1:52 am

    Me conmovio esta nota porque gracias a una abuelita es que me apasionan los libros. Y porque conozco otra abuela, la de mi esposo, de 84 años de edad que dos veces a la semana enseña a leer a niños de bajos recursos excluidos del sistema nacional de educación. Todo el amor para las abuelas y ojalá tuviéramos más.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sígueme

Notas recientes

  • Doctor Who y El misterio de Edwin Drood y los elementales azules
  • Después del fin de los libros, mi pregón en la Filuc
  • Taller de cuento, la guía definitiva para formarse en el género
  • Rolando Revagliatti selecciona y recita poemas míos
  • Samuel Eduardo Qüenza, el sabio
  • Yesterday: los Beatles nunca existieron
  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo?
  • Instrucciones para comprar el pan
  • Entrevistado en QuéLeer
  • Uno o dos de tus gestos
  • Un poema de Mar baldío traducido al francés
  • Las utopías no existen
  • El cuento interplanetario de Edgar Allan Poe
  • Cerveza
  • John Hurt, hasta siempre

Han dejado notas sobre mis notas

  • Jose en Instantes, el poema más famoso de Borges
  • Adriana Ramírez en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Diana Gonzalez en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreáñez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Alejandro en Tres casos de estafa con concursos y antologías
  • María en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Sautherom en La extraña muerte de Natasha Fuentes

Notas desde 2004

Categorías

Auto Amazon Links: No se encontraron productos.

Lo más leído

  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo? 14 vistas

  • La extraña muerte de Natasha Fuentes 13 vistas

  • La historia olvidada del tío Lucas 10 vistas

  • ¿Se convirtió Gregorio Samsa en una cucaracha? 9 vistas

  • ¿Triunfó de nuevo el vil egoísmo? 6 vistas

  • La verdadera muerte de Alfonsina Storni 5 vistas

  • Instantes, el poema más famoso de Borges 3 vistas

  • El heladero asesino 3 vistas

  • La verdadera historia del roto Quezada y de por qué el perro de Condorito se llama Washington 3 vistas

  • Italcambio y su pésimo servicio 3 vistas

Jorge Gómez Jiménez

Mi nombre es Jorge Gómez Jiménez. Soy escritor y edito desde 1996 la revista literaria Letralia, Tierra de Letras.

Sígueme

“Taller de cuento”, de Jorge Gómez Jiménez

Taller de cuento
Ocho lecciones sin innecesarios enredos teóricos, diseñadas para liberar la imaginación del cuentista.

“Uno o dos de tus gestos”, de Jorge Gómez Jiménez

Uno o dos de tus gestos
Diecisiete relatos en los que la mujer es tema y protagonista.

© 2025 JorgeLetralia | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress