Jorge Gómez Jiménez
Menú
  • Jorge Gómez Jiménez
  • RSS
  • Letralia
  • Escríbeme
Menú

El Quijote según Ilan

Publicada el viernes 4 de noviembre de 2005 por Jorge Gómez Jiménez
Compártelo en tus redes:

Ilan StavansConvertido en un evangelista del spanglish, el filólogo Ilan Stavans congrega amigos y enemigos a partes iguales. Su último acto de provocación fue anunciar que ha traducido la primera parte del Quijote, un mensaje clarísimo para quienes piensan que el spanglish es un fenómeno pasajero.

In un placete de La Mancha of wich nombre no quiero remembrearme, vivía, not so long, uno de esos gentlemen who always tienen una lanza in the rack, una buckler antigua, a skinny caballo y un grayhound para el chase.

Tras quinientas páginas de semejante mescolanza, que a no pocos les parece cosa del demonio —vean por ejemplo los artículos reunidos en las páginas de Ricardo Soca y Francisco J. Díez—, Stavans se dispone a empezar, en 2006, la traducción de la segunda parte, a fin de publicar todo el Quijote en spanglish.

Stavans dice que empezó a hablar spanglish por envidia de sus sobrinas y para dejar de sentirse encerrado en dos prisiones, la del inglés y el español. Para muchos, su intención de «legitimar intelectual y académicamente el spanglish como fenómeno cultural» es poco menos que una afrenta contra la moral del idioma.

Lo cierto es que el idioma es una instancia que no tiene nada que ver con la moral, aunque sí con las costumbres de los hablantes. Todo idioma es un organismo vivo, y bajo ciertas circunstancias puede sufrir mutaciones. Y en el caso del spanglish me parece que sólo los puristas no se han dado cuenta de que se trata de una mutación de eso que llamamos «la lengua de Cervantes». Y de que ya luce indetenible.

Compártelo en tus redes:
Categoría: Quixote

10 comentarios en «El Quijote según Ilan»

  1. Angelgris dice:
    viernes 4 de noviembre de 2005 a las 10:33 am

    Nunca me han gustado los híbridos, por simpáticos que resulten. No es una mutación, es una hibridación, una aberrancia, no una mejora. Las mutaciones se adaptan o perecen, los híbridos ni si quiera eso, son fabricados artificialmente y perecen. La utilidad es nula. Hereda lo peor de cada idioma, limita el lenguaje más que expandirlo, destruye el discurso lingüistico.

    Un saludo =)

    Responder
  2. roko dice:
    viernes 4 de noviembre de 2005 a las 11:25 am

    este se fumó un tabaco piche… ¿ cual es la gracia de traducir El Quijote a spanglish ? ¿ crear polémica y hacerse famoso de esta forma ?
    De paso, no hay un spanglish estandarizado….

    Responder
  3. Luis Andrade dice:
    viernes 4 de noviembre de 2005 a las 11:38 am

    ¡Qué disparate! Jorge, hace casi 20 años que vivo en los EEUU y nunca he escuchado palabras como «remembrearme» o «placete» y viví 12 de esos años en Filadelfia donde hay una fuerte mezcla de mejicanos, dominicanos y puertorriqueños y demás países latinoamericanos. Muchos de esos son de segunda y tercera generación gringolandia y te puedo asegurar que no escuchás esos vocablos en ninguno. O te hablan en inglés o te hablan en español mechado con inglés, pero nunca con palabras «híbridas» como esas. Tampoco pasa en NYC y aledaños. Ni en el sur y Oeste de los EEUU con su gran influencia chicana.

    Con todo el respeto que me merece como «filólogo», creo que está orinando fuera de la escupidera. Puede ser también que esté tratando de «iniciar» una tendencia que en lo creativo tiene mérito pero en los hechos no existe como tal. Como metáfora, me hizo pensar en esa clase de cristianos que pululan en las praderas norteamericanas que quieren acelerar el jodido Apocalípsis, y la segura segunda llegada de Cristo a salvarnos a todos, con cositas como apoyar la invasión de países del Medio Oriente e ideas como la necesaria muerte del 90% de los judios en un Armaguedon para que el otro 10% se convierta al cristianismo y finalmente reconozcan a Cristo como rey.

    Que el idioma es un ente viviente y en constante evolución, no hay ninguna duda y he discutido con «terminólogos» acreditados cuando me han agarrado en la pifia de usar, por ejemplo, la palabra «asumir» como sinónimo de «suponer» (de tanto usar el «assume» en mi inglés…). Pero esa evolución tiene un proceso natural. El Sr. Filólogo, como en la metáfora de arriba, quiere cortar camino… El final natural de una infección es la muerte de lo infectado. Si no se trata–cortando la parte infectada, por ejemplo–la consecuencia es obvia. Lo de Stavans me suena a inyectar más patógenos y acelerar lo que en realidad lleva generaciones en ocurrir.

    Nuevamente, la «realidad», y de eso soy testigo, es que en el coloquio natural y normal de todos los días, esos disparates no se escuchan. Sí se escucha una mezcla de vocablos ingleses y españoles, pero no esos híbridos.

    Algún otro, que viva por éste Norte, que me corrija.

    Dixit,

    Un abrazo,

    Luis

    Responder
  4. Luis Amezaga dice:
    viernes 4 de noviembre de 2005 a las 11:50 am

    ¿Para cuándo el Quijote en lenguaje SMS?

    Responder
  5. Martha Beatriz dice:
    viernes 4 de noviembre de 2005 a las 12:52 pm

    Apoyo a Luis: ?que asunto es ese de «remembearme»? Eso no existe aqui en la capital oficial del Spanglish, Miami. Para mi esta combinación ( odialecto o lo que sea) se refiere mas que todo a traducciones literales sin sentido – como te llamo pa’ tra’s por «I call you back – y anglisimos como aplicar – de «application» – por solicitar, y estos últimos son muy específicos. Cervantes, desde su tumba , el Quijote y Sancho (desde las páginas de la obra original) tiemblan de impotencia ante esta barbaridad.

    Responder
  6. Martín Palma Melena dice:
    viernes 4 de noviembre de 2005 a las 2:48 pm

    Hace tiempo quise desarrollar el tema del Spanglish y, navegando en Internet, el enfoque más académico que encontré sobre ese tema fue el de Ilan Stavans…

    Saludos cordiales

    Responder
  7. Martín Palma Melena dice:
    viernes 4 de noviembre de 2005 a las 2:49 pm

    Hace tiempo quise desarrollar el tema del Spanglish y, navegando en Internet, el enfoque más académico que encontré sobre ese tema fue el de Ilan Stavans…

    Saludos cordiales

    Responder
  8. Luis Andrade dice:
    viernes 4 de noviembre de 2005 a las 4:28 pm

    Por suerte, «académico» y «letrado», no son sinónimos de «realidad». Zamenhof, el que se inventó el Esperanto como «la lengua que uniría a todas las lenguas», era súper académico, pero pasó a la historia como pintoresco, una curiosidad. Los vocablos inventados por Stavans, son eso, invenciones, quizás derivaciones lógicas de tenues tendencias fonéticas, pero inventadas al fin.

    Cuidado, no le quito mérito a su educación y quizás a la lógica que usa para extrapolar esos vocablos. A lo que me refiero es a que la realidad actual es otra. Sí, se mezclan los idiomas y mucho, pero no se bastardizan los vocablos. Por ejemplo, tengo muchos menos problemas con «una lanza in the rack, una buckler antigua» que con «In un placete de La Mancha of wich nombre no quiero remembrearme». Lo primero se escucha, lo segundo es una aberración influenciada por un buen vino… 🙂

    By the way ( 🙂 ), felicitaciones Martín por tu selección a «Dos palabras, 2005».

    L

    Responder
  9. LuisCarlos dice:
    viernes 4 de noviembre de 2005 a las 5:03 pm

    Veo algo interesante: cómo ve él, inglés, el spanglish… y cómo lo vemos nosotros, latinoamericanos. Ya por allí tenemos a dos mundos distintos comprendiendo de forma separada un mismo espacio de encuentro. Y sin embargo el espacio lingüístico del spanglish existe, se alimenta, se interactúa en él. Más allá de lo que el filólofo de un lado u otro diga, e incluso más allá de la experiencia de uno o dos practicantes de la lengua (lo digo por quienes tienen contacto con ella). De verdad que me pareció interesante… y en cierta forma hasta jodedor.

    Responder
  10. hp dice:
    miércoles 11 de abril de 2007 a las 8:59 pm

    me van a decir a mi de Spanglish, q despues de haber tratado de evitar hasta el OK para mantener puro el español, mas cuando vine de España, Castilla para ser mas exacta …… ahora despues de año y medio de vivir en norteamerica …….. no coments. aqui es mas de tu heavy spanish accent and people asking you … con cara de duda …. what do you mean? than your spanglish grammar, …. o cuando se te viene a la cabeza the english words instead than the españolas ones, como me pasa en este preciso instante.

    Por otro lado, el spanglish citado por el quijote aplicara mas a la gente q dice te llamare pa atras (i’ll call you back) from puerto rico

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sígueme

Notas recientes

  • Doctor Who y El misterio de Edwin Drood y los elementales azules
  • Después del fin de los libros, mi pregón en la Filuc
  • Taller de cuento, la guía definitiva para formarse en el género
  • Rolando Revagliatti selecciona y recita poemas míos
  • Samuel Eduardo Qüenza, el sabio
  • Yesterday: los Beatles nunca existieron
  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo?
  • Instrucciones para comprar el pan
  • Entrevistado en QuéLeer
  • Uno o dos de tus gestos
  • Un poema de Mar baldío traducido al francés
  • Las utopías no existen
  • El cuento interplanetario de Edgar Allan Poe
  • Cerveza
  • John Hurt, hasta siempre

Han dejado notas sobre mis notas

  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreáñez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Alejandro en Tres casos de estafa con concursos y antologías
  • María en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Sautherom en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • maria en Samuel Eduardo Qüenza, el sabio
  • Hugo Camacho en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en ¿Triunfó de nuevo el vil egoísmo?

Notas desde 2004

Categorías

El Quijote Quince Paste (Membrillo) (1 x 14.1 oz) by El Quijote
$19.95 ($1.41 / Fl Oz) (a partir de lunes 4 de agosto de 2025 14:30 GMT -04:00 - Más informaciónProduct prices and availability are accurate as of the date/time indicated and are subject to change. Any price and availability information displayed on [relevant Amazon Site(s), as applicable] at the time of purchase will apply to the purchase of this product.)
Australia: A Journey Through the Evolution #1
Australia: A Journey Through the Evolution
(a partir de lunes 4 de agosto de 2025 02:28 GMT -04:00 - Más informaciónProduct prices and availability are accurate as of the date/time indicated and are subject to change. Any price and availability information displayed on [relevant Amazon Site(s), as applicable] at the time of purchase will apply to the purchase of this product.)
En el umbral de la consciencia #1
En el umbral de la consciencia
$2.99 (a partir de lunes 4 de agosto de 2025 02:28 GMT -04:00 - Más informaciónProduct prices and availability are accurate as of the date/time indicated and are subject to change. Any price and availability information displayed on [relevant Amazon Site(s), as applicable] at the time of purchase will apply to the purchase of this product.)
A Fuego Lento #1
A Fuego Lento
(a partir de lunes 4 de agosto de 2025 13:53 GMT -04:00 - Más informaciónProduct prices and availability are accurate as of the date/time indicated and are subject to change. Any price and availability information displayed on [relevant Amazon Site(s), as applicable] at the time of purchase will apply to the purchase of this product.)
CERVANTES Y LA INVENCION DEL QUIJOTE
Cervantes y la invención del Quijote
$13.16 (a partir de lunes 4 de agosto de 2025 11:31 GMT -04:00 - Más informaciónProduct prices and availability are accurate as of the date/time indicated and are subject to change. Any price and availability information displayed on [relevant Amazon Site(s), as applicable] at the time of purchase will apply to the purchase of this product.)
CERVANTES Y LA INVENCION DEL QUIJOTE

Lo más leído

  • La extraña muerte de Natasha Fuentes 28 vistas

  • La historia olvidada del tío Lucas 7 vistas

  • ¿Se convirtió Gregorio Samsa en una cucaracha? 4 vistas

  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo? 4 vistas

  • La verdadera muerte de Alfonsina Storni 3 vistas

  • Las mujeres también escriben en los baños 2 vistas

  • FocusWriter, un procesador de textos que ayuda al escritor a concentrarse 2 vistas

  • Poniatowska, Toscana, Solares y Celorio: México arrasa en el Rómulo Gallegos 2 vistas

  • Federico García Lorca, el niño dibujante 1 vista

  • El arte de la guerra 1 vista

Jorge Gómez Jiménez

Mi nombre es Jorge Gómez Jiménez. Soy escritor y edito desde 1996 la revista literaria Letralia, Tierra de Letras.

Sígueme

“Taller de cuento”, de Jorge Gómez Jiménez

Taller de cuento
Ocho lecciones sin innecesarios enredos teóricos, diseñadas para liberar la imaginación del cuentista.

“Uno o dos de tus gestos”, de Jorge Gómez Jiménez

Uno o dos de tus gestos
Diecisiete relatos en los que la mujer es tema y protagonista.

© 2025 JorgeLetralia | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress