Jorge Gómez Jiménez
Menú
  • Jorge Gómez Jiménez
  • RSS
  • Letralia
  • Escríbeme
Menú

Las tablas del Gabo

Publicada el jueves 5 de julio de 2007 por Jorge Gómez Jiménez
Compártelo en tus redes:

Ensayos de “La casa”, versión teatral de una parte de “Cien años de soledad”, de Gabriel García Márquez

Otra gran novela que se va al teatro es Cien años de soledad. Una novela tan mítica como el recelo del Gabo a llevarla a escena, ya sea en las tablas o en la pantalla. En realidad la adaptación que se está presentando desde mediados de junio y hasta pasado mañana, en el Teatro Libre de Chapinero, en Bogotá, no es de la novela sino de Las claves de Melquíades, un libro en el que Eligio García Márquez —hermano de ya-saben-quién— revela algunos de los secretos de la familia Buendía.

Producida por Esteban García, hijo de Eligio y sobrino del Gabo, y dirigida por el georgiano David Gurji —cuyos actores, no sin humor, le llaman “el Davo”—, la obra de teatro lleva el título original de la novela: La casa. Cuenta García, quien tiene la gran responsabilidad de darle vida al coronel Aureliano Buendía, que también el argumento está muy ligado a las primeras ideas que luego se condensarían en Cien años de soledad. De cualquier forma, los envidiados espectadores de la macondiana obra ya están viendo cosas como estas:

…episodios como la llegada de Melquíades con los gitanos a Macondo son tan vistosos, especialmente cuando empieza a mostrarles a los curiosos inventos como la lupa o el imán.

Y por eso, también, llaman la atención otras escenas, como el enfrentamiento a muerte de José Arcadio con Prudencio Aguilar, el hombre que puso en duda su hombría porque no tenía hijos con Úrsula, cuando en realidad José Arcadio temía engendrar iguanas.

Laura García interpreta a Úrsula IguaránLa dama que se ve en esta imagen es Laura García, la actriz que interpreta a Úrsula Iguarán. La foto es de cuando protagonizó Diatriba de amor contra un hombre sentado, el único texto del Gabo específicamente creado para el teatro. El resto del elenco, según cuenta esta nota, está compuesto así:

Hoy, los reconocidos actores Laura García y Blas Jaramillo tienen a sus espaldas el reto de interpretar a los patriarcas Úrsula Iguarán y José Arcadio Buendía. A su vez, la destacada Carmenza Gómez interpreta a la prolífica y sensual Pilar Ternera. José Luis García es José Arcadio hijo, Ángela Lozano es Amaranta Buendía, Natalie Rojas es Rebeca Buendía, Felipe Muñoz es Melquíades, Javier Gardeazábal es Pietro Crespi, Óscar Alzate encarna a Prudencio Aguilar y Apolinar Moscote, Gina Gutiérrez es la pequeña Remedios y Esteban García, el coronel Aureliano.

Una consulta pública hecha por BBC Mundo recoge, entre otras opiniones, la de una bogotana que asistió a la presentación de la obra en el Teatro Libre, y quien la describe como “una obra conmovedora, tierna e intensa”.

Y ya que hablamos de tan garciamarquianos temas, bueno es leer la historia de Luis Coudurier, el paciente casero que dejó de cobrarle el alquiler por un año a los esposos Mercedes Barcha y Gabriel García, mientras éste escribía la historia de los Buendía. Muchos años después, con el Nobel y la fama a cuestas, el escritor se topó con Laura, una de las hijas de Coudurier, y tomándola del brazo dijo a los presentes: “Soy lo que soy por el papá de esta mujer, si él no hubiera creído en mí, no sabemos qué me hubiera deparado el destino”. Que la disfruten.

Compártelo en tus redes:
Categoría: Cromos

2 comentarios en «Las tablas del Gabo»

  1. Ricardo J. Román dice:
    viernes 6 de julio de 2007 a las 1:08 am

    Caramba, pensé que nunca saldría algo acerca de 100 años de soledad. ¿Teatro? Es difícil imaginarme que una novela como esa, de una extensidad como la que conocemos, pueda ser representada en teatro. En verdad, no me lo imagino.

    Saludos!

    Responder
  2. SARA PEREZ dice:
    jueves 5 de abril de 2012 a las 12:58 am

    Te amaaaaaamos Gabo!!! el mas grande escritor de Colombia siempre

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sígueme

Notas recientes

  • Doctor Who y El misterio de Edwin Drood y los elementales azules
  • Después del fin de los libros, mi pregón en la Filuc
  • Taller de cuento, la guía definitiva para formarse en el género
  • Rolando Revagliatti selecciona y recita poemas míos
  • Samuel Eduardo Qüenza, el sabio
  • Yesterday: los Beatles nunca existieron
  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo?
  • Instrucciones para comprar el pan
  • Entrevistado en QuéLeer
  • Uno o dos de tus gestos
  • Un poema de Mar baldío traducido al francés
  • Las utopías no existen
  • El cuento interplanetario de Edgar Allan Poe
  • Cerveza
  • John Hurt, hasta siempre

Han dejado notas sobre mis notas

  • Jose en Instantes, el poema más famoso de Borges
  • Adriana Ramírez en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Diana Gonzalez en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreáñez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Alejandro en Tres casos de estafa con concursos y antologías
  • María en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Sautherom en La extraña muerte de Natasha Fuentes

Notas desde 2004

Categorías

Auto Amazon Links: No se encontraron productos.

Lo más leído

  • La extraña muerte de Natasha Fuentes 13 vistas

  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo? 12 vistas

  • La historia olvidada del tío Lucas 9 vistas

  • La verdadera muerte de Alfonsina Storni 6 vistas

  • ¿Triunfó de nuevo el vil egoísmo? 5 vistas

  • ¿Se convirtió Gregorio Samsa en una cucaracha? 5 vistas

  • Instantes, el poema más famoso de Borges 3 vistas

  • La verdadera historia del roto Quezada y de por qué el perro de Condorito se llama Washington 3 vistas

  • El emperador está desnudo 3 vistas

  • El gran final de Jerome Bixby 3 vistas

Jorge Gómez Jiménez

Mi nombre es Jorge Gómez Jiménez. Soy escritor y edito desde 1996 la revista literaria Letralia, Tierra de Letras.

Sígueme

“Taller de cuento”, de Jorge Gómez Jiménez

Taller de cuento
Ocho lecciones sin innecesarios enredos teóricos, diseñadas para liberar la imaginación del cuentista.

“Uno o dos de tus gestos”, de Jorge Gómez Jiménez

Uno o dos de tus gestos
Diecisiete relatos en los que la mujer es tema y protagonista.

© 2025 JorgeLetralia | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress