Jorge Gómez Jiménez
Menú
  • Jorge Gómez Jiménez
  • RSS
  • Letralia
  • Escríbeme
Menú

Celaya, el poeta excluido

Publicada el miércoles 10 de diciembre de 2008 por Jorge Gómez Jiménez
Compártelo en tus redes:

Gabriel CelayaJosé Manuel Caballero Bonald se ha metido en tremendo berenjenal al dejar por fuera al poeta guipuzcoano Gabriel Celaya en una selección de los cien treinta poetas de habla hispana más relevantes del siglo XX. La selección fue hecha para el diario El País, que acaba de iniciar la publicación de una colección de treinta libros con textos de los autores seleccionados.

En protesta por la exclusión hay hasta una recogida de firmas a la que ya se han adosado las de Amparitxu Gastón, viuda de Celaya, y la de Ton Carandell Robusté, viuda de José Agustín Goytisolo, otro ilustre excluido. La olla fue destapada por el periodista José Manuel Martín Médem en esta carta publicada por La República y reproducida dos días después, en algo así como un mea culpa, por El País:

Me gustaría saber con qué argumentos ha llegado José Manuel Caballero Bonald (el seleccionador) a la conclusión de que Gabriel Celaya no merece formar parte de la colección de El País dedicada a «la poesía más relevante en lengua española del siglo XX». Lo que se anuncia como «una completa antología» excluye precisamente a uno de los pocos poetas que mantuvo en España la dignidad de escribir, con tanta calidad como valentía, contra la dictadura del franquismo. No me extraña que haya que recordarle a El País lo que Celaya significa, pero duele mucho más que la exclusión se produzca en una colección que se anuncia como «seleccionada y dirigida por Caballero Bonald».

Cada número sale los miércoles y se vende a un precio de 8,95 euros.

Compártelo en tus redes:
Categoría: Cromos

2 comentarios en «Celaya, el poeta excluido»

  1. Rafael Pérez Ortolá dice:
    miércoles 10 de diciembre de 2008 a las 12:27 pm

    Las actuaciones de una persona suelen tener raices recónditas; envidias, recelos o reconcomios. Somos poco propensos a depurarlas, de ahí esos “olvidos” y segundas intenciones. No obstante hay que dejarlos escribir y hablar; nos aclaran el dibujo de su dirección mental y de su valía.

    Destacaría algunas de las frases publicadas de Gabriel Celaya. Pienso que reflejan bien su bonhomía, sencillez y trayectoria. A mí, su poesía me parece magnífica y entrañable; para esta afirmación no me importantan los enfoque tendenciosos que intuyo en la antología olvidadiza. Cito algunos versos de Rafael Múgica – Gabriel Celaya, sus firmas consecutivas.

    … si es verdad que soy algo más que una piedra …

    No entiendo esos ladridos y esa espuma del odio, … Vosotros que sabéis que chiquito es mi pecho, / sabéis que también late /…

    Me avergüenza pensar cuanto he mimado / mis penas personales, mi vida de fantasma / …

    O estos sus DESCUBRIMIENTOS: Este mundo cerrado en que vivimos, / y de pronto / ¡la sorpresa de lo abierto! / Abierto ¿A qué? Propuesto ¿A qué? No se sabe. / Se adivina lo posible. Se atraviesa lo imposible. Se transmigra. / Y sólo se constata, y es una tontería, / que uno no es el que creía.

    Como contrapunto, en 1992 y en un número monográfico de homenaje al desaparecido Gabriel Celaya, José Manuel Caballero Bonald escribía su colaboración titulada RIGOR MORTIS, con versos como estos: a veces se autoerigen estatuas / y a veces ellos mismos / con razonable unción / se llaman mutuamente mentecatos.

    Y algo se trasluce de todo ello.

    Saludos cordiales

    Responder
  2. Alber dice:
    miércoles 10 de diciembre de 2008 a las 5:29 pm

    Lo peor no es que a Caballero Bonald se le haya olvidado Celaya. ¡Es que se le ha colado Pedro Salinas! 😉

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sígueme

Notas recientes

  • Doctor Who y El misterio de Edwin Drood y los elementales azules
  • Después del fin de los libros, mi pregón en la Filuc
  • Taller de cuento, la guía definitiva para formarse en el género
  • Rolando Revagliatti selecciona y recita poemas míos
  • Samuel Eduardo Qüenza, el sabio
  • Yesterday: los Beatles nunca existieron
  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo?
  • Instrucciones para comprar el pan
  • Entrevistado en QuéLeer
  • Uno o dos de tus gestos
  • Un poema de Mar baldío traducido al francés
  • Las utopías no existen
  • El cuento interplanetario de Edgar Allan Poe
  • Cerveza
  • John Hurt, hasta siempre

Han dejado notas sobre mis notas

  • Jose en Instantes, el poema más famoso de Borges
  • Adriana Ramírez en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Diana Gonzalez en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreáñez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Alejandro en Tres casos de estafa con concursos y antologías
  • María en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Sautherom en La extraña muerte de Natasha Fuentes

Notas desde 2004

Categorías

Auto Amazon Links: No se encontraron productos.

Lo más leído

  • La extraña muerte de Natasha Fuentes 15 vistas

  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo? 6 vistas

  • ¿Triunfó de nuevo el vil egoísmo? 4 vistas

  • El cuento de Carolina es un cuentazo 3 vistas

  • Instantes, el poema más famoso de Borges 3 vistas

  • La historia olvidada del tío Lucas 2 vistas

  • La verdadera historia del roto Quezada y de por qué el perro de Condorito se llama Washington 2 vistas

  • ¿Se convirtió Gregorio Samsa en una cucaracha? 2 vistas

  • García Montero, Fortes y palabras de más de cinco sílabas 2 vistas

  • La catapulta de celulares 1 vista

Jorge Gómez Jiménez

Mi nombre es Jorge Gómez Jiménez. Soy escritor y edito desde 1996 la revista literaria Letralia, Tierra de Letras.

Sígueme

“Taller de cuento”, de Jorge Gómez Jiménez

Taller de cuento
Ocho lecciones sin innecesarios enredos teóricos, diseñadas para liberar la imaginación del cuentista.

“Uno o dos de tus gestos”, de Jorge Gómez Jiménez

Uno o dos de tus gestos
Diecisiete relatos en los que la mujer es tema y protagonista.

© 2025 JorgeLetralia | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress