Jorge Gómez Jiménez
Menú
  • Jorge Gómez Jiménez
  • RSS
  • Letralia
  • Escríbeme
Menú

La verdadera historia del roto Quezada y de por qué el perro de Condorito se llama Washington

Publicada el miércoles 28 de marzo de 2012 por Jorge Gómez Jiménez
Compártelo en tus redes:

Si Chespirito condensó en la pantalla el espíritu del latinoamericano a través de la figura de su antihéroe El Chapulín Colorado, el caricaturista chileno Pepo hizo lo propio en el medio impreso con su inmortal Condorito. En 1949, René Ríos Boettiger —que así se llamaba Pepo en realidad— publicó la primera tira cómica del cóndor que camina, piensa, habla, goza y sufre como cualquier ser humano, sin que nadie advierta sus diferencias con los verdaderos seres humanos.

Condorito en 1949 y en 1983

Como personaje, Condorito es un comodín. Puede ser rico o pobre, ladrón o policía, indio, chino o negro, astronauta o policía; puede aguantar el desempleo en su «chalet» o estar harto del trabajo, mostrarse juicioso ante situaciones incómodas o estar encerrado en un manicomio con sus característicos espirales en los ojos que indican que está loco. Sus aventuras ocurren generalmente en su pueblo, Pelotillehue, pero si la historieta de turno lo requiere estará en cualquier lugar del mundo o incluso fuera de él. Como Chespirito, introdujo varias expresiones al habla cotidiana: «Reflauta», «Exijo una explicación» o el «¡Plop!» que cierra las historias con finales sorpresivos. Igualmente, los personajes que lo acompañan son tan variados y estereotípicos que es fácil encontrarlos en nuestro entorno: los suegros infames, la novia buenota, los amigos chambones, el pedante impenitente que cae como un saco de plomo y al que con gusto le partiríamos la cara a golpes.

Y el perro Washington. Ese es un perro de estos y aquellos sures. No siempre fue blanco, en ocasiones Pepo lo coloreaba de ese naranja clásico de las revistas de Condorito. Una vieja leyenda urbana le atribuía su nombre, Washington, a cierto arranque latinoamericanista de Pepo, pero nada más falso —aunque en la creación de Condorito sí tuvo que ver una intención de Pepo de responder al estereotipo chileno del avioncito destartalado en Saludos amigos, de Disney—: la historia del nombre del perro está ligada a las notas burlistas sobre «el roto Quezada» que aparecían en periódicos, carteles y otros elementos de la historieta:

Muera el roto Quezada

Muera el roto Quezada

Las revistas de Condorito venían antes con editoriales que por lo general eran escritos por Pepo, y en uno de ellos él entrevista al perro Washington para que cuente la historia. El sitio Memoria Chilena lo cuenta aquí y además permite descargar el editorial en cuestión, además de incluir una completa y sucinta historia del personaje y, lo mejor, algunos números.

Todo ocurrió un día de 1949 cuando Pepo, su esposa y su cuñada fueron gentilmente invitados a cenar por un teniente del Ejército al casino del Club Militar. En algún momento ambas señoras fueron al baño y cuando volvieron habían desaparecido sus carteras.

«Llamé al maitre —cuenta Pepo— y le reclamé. Dijo que había que hablar con el mayor Washington Quezada, gerente del Club. Solicitamos la correspondiente audiencia y cuando estuvimos frente a él se comportó groseramente con mi mujer y cuñada. ‘Lamentablemente’, dijo, ‘a este Club están llegando mujerzuelas que, además, se hacen las robadas’ (…). Un ‘por favor no me comprometas’ de mi amigo militar, me retuvo en el asiento. De lo contrario le vuelo los dientes. Así que para abreviar dije: Con rotos como este no se puede seguir hablando. Justo en esos momentos nacía Condorito y ahí lo metí entonces como un motivo de chistes. El perrito con la patita levantada y el letrero que dice ‘Muera el roto Quezada’. Y al perro le puse Washington».

(…) La venganza se extendió a otras expresiones que aparecieron por años en la publicación: «Quezada felón», «Hoy fusilan al roto Quezada», «Cloteó el roto Quezada», etc. Según Pepo durante los años setenta un familiar de Washington Quezada se acercó a él para decirle que el mayor había muerto, que ya era absurdo seguir con las referencias a él en la revista. Pepo accedió, sin embargo, al poco tiempo supo que Quezada estaba vivo y trabajaba en el Hospital Militar. Entonces continuó con el desagravio que desapareció definitivamente en la segunda mitad de los ochentas con la internacionalización de la revista, y la petición formal de las hijas del militar de terminar con la venganza.

Como suele suceder con los mitos, el del roto Quezada tiene su historia alternativa. En este caso es la que cuenta el dibujante Luis Goyenechea Zegarra (Lugoze) en esta breve entrevista.

Pepo murió de cáncer en 2000, a los 88 años de edad. Desde entonces Condorito ha estado dando bandazos, pero ahí está.

Compártelo en tus redes:
Categoría: Cromos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sígueme

Notas recientes

  • Doctor Who y El misterio de Edwin Drood y los elementales azules
  • Después del fin de los libros, mi pregón en la Filuc
  • Taller de cuento, la guía definitiva para formarse en el género
  • Rolando Revagliatti selecciona y recita poemas míos
  • Samuel Eduardo Qüenza, el sabio
  • Yesterday: los Beatles nunca existieron
  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo?
  • Instrucciones para comprar el pan
  • Entrevistado en QuéLeer
  • Uno o dos de tus gestos
  • Un poema de Mar baldío traducido al francés
  • Las utopías no existen
  • El cuento interplanetario de Edgar Allan Poe
  • Cerveza
  • John Hurt, hasta siempre

Han dejado notas sobre mis notas

  • Karenina en ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo?
  • Jose en Instantes, el poema más famoso de Borges
  • Adriana Ramírez en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Diana Gonzalez en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreáñez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Alejandro en Tres casos de estafa con concursos y antologías
  • María en La extraña muerte de Natasha Fuentes

Notas desde 2004

Categorías

CROMO [Explicit]
$1.29 (a partir de jueves 13 de noviembre de 2025 00:15 GMT -04:00 - Más informaciónProduct prices and availability are accurate as of the date/time indicated and are subject to change. Any price and availability information displayed on [relevant Amazon Site(s), as applicable] at the time of purchase will apply to the purchase of this product.)
La Nebbia Nella Testa [CD/Book]
$27.89 $24.01 (a partir de jueves 13 de noviembre de 2025 00:15 GMT -04:00 - Más informaciónProduct prices and availability are accurate as of the date/time indicated and are subject to change. Any price and availability information displayed on [relevant Amazon Site(s), as applicable] at the time of purchase will apply to the purchase of this product.)
Cromos [Explicit]
$7.99 (a partir de jueves 13 de noviembre de 2025 00:15 GMT -04:00 - Más informaciónProduct prices and availability are accurate as of the date/time indicated and are subject to change. Any price and availability information displayed on [relevant Amazon Site(s), as applicable] at the time of purchase will apply to the purchase of this product.)
The Cromo el Xia
$8.99 (a partir de jueves 13 de noviembre de 2025 00:15 GMT -04:00 - Más informaciónProduct prices and availability are accurate as of the date/time indicated and are subject to change. Any price and availability information displayed on [relevant Amazon Site(s), as applicable] at the time of purchase will apply to the purchase of this product.)
Búhos Barbagianna's Aloches
Gufi Allocchi Barbagianne E Altre Giovani Streghe #1
Gufi Allocchi Barbagianne E Altre Giovani Streghe
$10.72 $6.97 (a partir de jueves 13 de noviembre de 2025 00:15 GMT -04:00 - Más informaciónProduct prices and availability are accurate as of the date/time indicated and are subject to change. Any price and availability information displayed on [relevant Amazon Site(s), as applicable] at the time of purchase will apply to the purchase of this product.)
Búhos Barbagianna's Aloches

Lo más leído

  • La extraña muerte de Natasha Fuentes 8 vistas

  • Tópicos en los discursos 6 vistas

  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo? 5 vistas

  • Los palíndromos de Juan Filloy 4 vistas

  • Cabrujas y la literatura nacional 3 vistas

  • El desprestigiado verbo poner 3 vistas

  • La historia olvidada del tío Lucas 3 vistas

  • Instrucciones para subrayar un libro 3 vistas

  • Doctor Who: Listen 2 vistas

  • Jesús y Moisés recitan la Biblia 2 vistas

Jorge Gómez Jiménez

Mi nombre es Jorge Gómez Jiménez. Soy escritor y edito desde 1996 la revista literaria Letralia, Tierra de Letras.

Sígueme

“Taller de cuento”, de Jorge Gómez Jiménez

Taller de cuento
Ocho lecciones sin innecesarios enredos teóricos, diseñadas para liberar la imaginación del cuentista.

“Uno o dos de tus gestos”, de Jorge Gómez Jiménez

Uno o dos de tus gestos
Diecisiete relatos en los que la mujer es tema y protagonista.

© 2025 JorgeLetralia | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress