Jorge Gómez Jiménez
Menú
  • Jorge Gómez Jiménez
  • RSS
  • Letralia
  • Escríbeme
Menú

La pregunta de las 64.000 lochas

Publicada el viernes 27 de mayo de 2005 por Jorge Gómez Jiménez
Compártelo en tus redes:

Rafael Marrón acaba de publicar esta recopilación en la que varios autores, muchos de ellos venezolanos, dan su definición de poesía. Marrón advierte que se trata de una parte de un trabajo más extenso.

Nuestro Adriano González León es parcamente efectivo:

Poesía es toda actividad literaria con imaginación.

La definición de (nuestro, también) Eugenio Montejo está entre las que le asignan carácter místico a la poesía:

La poesía es la última religión que nos queda, substratum de lo que fue en algún tiempo lo sagrado de la tierra.

Octavio Paz siempre deslumbra:

La vocación poética comienza con un amor inusitado por la palabra, por su color, su sonido, su brillo y el abanico de significados que muestran cuando, al decirlas, pensamos en ellas y en lo que decimos. Este amor no tarda en convertirse en fascinación por el reverso del lenguaje, el silencio. Cada palabra, al mismo tiempo, dice y calla algo. Saberlo es lo que distingue al poeta de otros enamorados de la palabra. Desde el principio el poeta sabe, oscuramente, que el silencio es inseparable de la palabra: es su tumba y su matriz, la tierra que lo entierra y la tierra donde germina.

Me causó gracia la de Percy B. Shelley, a quien al parecer nunca lo atacaron depresiones destructivas de esas que tanto encantan a los poetas:

La poesía es el recuerdo de los momentos mejores y más felices gozados por las almas mejores y más felices.

Y con él parece estar de acuerdo Neruda:

La poesía es siempre un acto de paz. El poeta nace de la paz como el pan nace de la harina.

Fernando Pessoa los contradice desde su sapiencia sufriente:

El poeta es un fingidor, que finge completamente, hasta finge que es dolor, el dolor que en verdad siente.

Paul Valery se pasa de obvio:

La poesía es un arte del lenguaje.

Pero definitivamente la que más me gustó (pues dice tanto sobre cuán superfluo puede ser definir la poesía) es la de Jean Cocteau:

Sé que la poesía es imprescindible, pero no sé para qué.

Y, quizás sin proponérselo, Marrón mismo, en la dedicatoria de su trabajo a su amigo Abraham Salloum Bitar, fallecido, da una definición hermosa:

La muerte de un poeta siempre es prematura.

A quienes leyeron completo el trabajo de Marrón y quedaron con ganas de leer más, les auguro horas de lectura en Artes Poéticas, una recopilación del Libro de Notas.

Compártelo en tus redes:
Categoría: Siendo un escritor

10 comentarios en «La pregunta de las 64.000 lochas»

  1. Carmelo Lattassa dice:
    viernes 27 de mayo de 2005 a las 4:11 pm

    Hola mano, bueno, ya publiqué mi primer post, que de seguro hará alguna pupita. No seré yo el mono ese que no quería disgustar a nadie, pero en fin, ahí vamos. No sé, recuerdo, se me ocurre…

    «La poesía es la forma más elevada de pensamiento»

    Ernesto Sábato.

    Y cuidado con confundir silogismos con poesía como:

    Si la luna hace arepas a fuego de leña, da leche de cabra ordeñada y arropa a sus hijos por la noche, entonces la luna es como mi madre…
    Finalmente es bonito, ¿no?

    Responder
  2. aitan dice:
    sábado 28 de mayo de 2005 a las 12:22 pm

    Poesía es ir a parte
    frecuentemente
    aunque aún no ha llegado
    el punto.

    Responder
  3. Martha Beatriz dice:
    sábado 28 de mayo de 2005 a las 8:29 pm

    ?Porqué hay que definir todo y unificarlo, todo seguir una misma descripción?
    Poesía es poesía y ya!

    Responder
  4. Kira dice:
    domingo 29 de mayo de 2005 a las 6:42 am

    Hola Jorge… puedes poner otra vesz el link de Marrón porque creo que no funciona… me interesa leer esa recopilación… Y por cierto felicidades por tu aniversario de Letralia y gracias por lo del editorial 123 que en mi despiste y por el viajecito que me eché lo vine a leer fue hoy :p…

    Responder
  5. mags dice:
    lunes 30 de mayo de 2005 a las 1:04 am

    «Poesía es una coincidencia de genio y musa,» dice E. Gares, «donde la musa es rara vez tangible.»
    Me ha encantado la compilación, en verdad nos deja qué pensar.

    Responder
  6. Cristina dice:
    lunes 30 de mayo de 2005 a las 6:26 am

    «La poesía sólo puede comentarse con poesía»… Walter Benjamin

    Responder
  7. Álvaro dice:
    lunes 30 de mayo de 2005 a las 4:00 pm

    Cuando surge el milagro poético el lector el autor y las palabras vibran al unísono.

    Responder
  8. Jorge Gómez Jiménez dice:
    martes 31 de mayo de 2005 a las 7:14 pm

    Carmelo, ese blog tuyo aparece y desaparece a cada rato. A veces puedo entrar y otras veces no. Sobre definiciones, me gustó la indefinición que proclama Martha Beatriz, se parece a aquel pasaje de Sobre la misma tierra en que uno de los personajes de Gallegos dice: «¿Pero por qué hay que darle un nombre a todas las cosas?», haciendo referencia a esa otra forma de poesía que es el amor.

    Kira: nada que agradecer con lo del editorial; al contrario soy yo quien agradece tu magnífica exposición, de la que simplemente me serví como si hubiera sido un pabellón con barandas. Sobre arreglar el link de marrón: done.

    Responder
  9. Silvia Sandoval dice:
    domingo 19 de junio de 2005 a las 3:16 am

    Quisiera contactarte y a Marrón para solicitarles un texto sobre la obra de Abraham Salloum para que acompañe algunos poemas suyos en una revista literaria de México. Soy la madre de Gabriel, su hijo.
    Agradeceré en todo lo que vale su apoyo. He tratado de contactar también a Wilfredo Machado quien lo acompañó en la Revista Aurea para que también escriba un texto pero no he podido contactarlo.Afradeceré también si pudieran enviarme su correo electrónico.
    Muchas gracias.
    Silvia

    Responder
  10. Silvia Sandoval dice:
    domingo 19 de junio de 2005 a las 3:18 am

    Agradeceré contactarme pars solicitarles textos sobre la obra de Abraham Salloum parauna Revislta literaria mexicana y si fuera posible el correo electrónico de Wilfredo Machado. Mil gracias.
    Silvia Sandoval

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sígueme

Notas recientes

  • Doctor Who y El misterio de Edwin Drood y los elementales azules
  • Después del fin de los libros, mi pregón en la Filuc
  • Taller de cuento, la guía definitiva para formarse en el género
  • Rolando Revagliatti selecciona y recita poemas míos
  • Samuel Eduardo Qüenza, el sabio
  • Yesterday: los Beatles nunca existieron
  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo?
  • Instrucciones para comprar el pan
  • Entrevistado en QuéLeer
  • Uno o dos de tus gestos
  • Un poema de Mar baldío traducido al francés
  • Las utopías no existen
  • El cuento interplanetario de Edgar Allan Poe
  • Cerveza
  • John Hurt, hasta siempre

Han dejado notas sobre mis notas

  • Jose en Instantes, el poema más famoso de Borges
  • Adriana Ramírez en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Diana Gonzalez en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreáñez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Alejandro en Tres casos de estafa con concursos y antologías
  • María en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Sautherom en La extraña muerte de Natasha Fuentes

Notas desde 2004

Categorías

Auto Amazon Links: No se encontraron productos.

Lo más leído

  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo? 10 vistas

  • ¿Triunfó de nuevo el vil egoísmo? 8 vistas

  • La historia olvidada del tío Lucas 7 vistas

  • La extraña muerte de Natasha Fuentes 7 vistas

  • La verdadera muerte de Alfonsina Storni 3 vistas

  • Antonio Orlando Rodríguez, el niño escritor que ganó el Alfaguara 2 vistas

  • Acrósticos 2 vistas

  • Robos con buena intención 2 vistas

  • El heladero asesino 2 vistas

  • La verdadera historia del roto Quezada y de por qué el perro de Condorito se llama Washington 2 vistas

Jorge Gómez Jiménez

Mi nombre es Jorge Gómez Jiménez. Soy escritor y edito desde 1996 la revista literaria Letralia, Tierra de Letras.

Sígueme

“Taller de cuento”, de Jorge Gómez Jiménez

Taller de cuento
Ocho lecciones sin innecesarios enredos teóricos, diseñadas para liberar la imaginación del cuentista.

“Uno o dos de tus gestos”, de Jorge Gómez Jiménez

Uno o dos de tus gestos
Diecisiete relatos en los que la mujer es tema y protagonista.

© 2025 JorgeLetralia | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress