Jorge Gómez Jiménez
Menú
  • Jorge Gómez Jiménez
  • RSS
  • Letralia
  • Escríbeme
Menú

Origen de la muerte

Publicada el martes 7 de febrero de 2006 por Jorge Gómez Jiménez
Compártelo en tus redes:

Indio warao

Desde siempre me ha fascinado leer cosmogonías, pues me maravilla las explicaciones que los hombres se han inventado respecto al origen de las cosas del mundo. Por eso en mi biblioteca ocupa un lugar especial Literaturas indígenas venezolanas, una recopilación de leyendas y relatos de fray Cesáreo de Armellada y C. Bentivenga de Napolitano, preparada para el Instituto Venezolano de Lenguas Indígenas de la Universidad Católica Andrés Bello y publicada en 1974 por Monte Ávila. El libro contiene transcripciones de literatura oral indígena recogida —como dice en su presentación— «del Orinoco a la Guajira y de la sierra Parakaima hasta los llanos de Anzoátegui». Esta leyenda es de la etnia warao:

Cuando el mundo estaba recién hecho y todos los animales podían hablar, un Jefe de indios habló a su gente y les dijo:

—Esta noche va a pasar la muerte, por tanto no durmáis.

Pero a pesar de la advertencia, un joven se fue a dormir. Siguió diciendo el Jefe:

—El primero que va a llamar esta noche es la muerte; el que llamará después es un espíritu bueno. Si nosotros contestamos a este último no moriremos nunca; pero si contestamos a la primera llamada, moriremos sin remedio.

Llegó la noche y todo estaba en el más profundo silencio en la ranchería. Cuando he ahí que hacia la media noche oyeron una voz.

Los indios no respondieron.

Mas el muchacho que estaba dormido, se despertó sobresaltado y contestó a la voz.

Aquélla era, en efecto, la llamada de la muerte.

Se cumplió inexorablemente la sentencia.

Y desde entonces los indios comenzaron a morir.

Compártelo en tus redes:
Categoría: Cromos

5 comentarios en «Origen de la muerte»

  1. Luis Andrade dice:
    martes 7 de febrero de 2006 a las 12:06 pm

    Preciosa tradición oral, Jorge. Gracias por compartir. Interesante como en tantas religiones, historias y leyendas (ni falta hace mencionar el presente), el destino de los «muchos» está inexorablemente amarrado a las acciones de un individuo, o a los «pocos»…

    Un abrazo,

    Luis

    Responder
  2. roko dice:
    martes 7 de febrero de 2006 a las 1:58 pm

    Hola Jorge. Una pregunta: ¿ es correcto decir «indio» en vez de «indígena» ? Tengo entendido que los Indios son de la India, indiferentemente que sean musulmanes, católicos, hindúes, etc.
    ¿ qué opinas ?

    Responder
  3. Luis Andrade dice:
    martes 7 de febrero de 2006 a las 2:54 pm

    Para ganarle la carrera a Jorge, me meti en el mataburro de la Real Academia y encontré lo siguiente:

    indio, dia.

    1. adj. Natural de la India. U. t. c. s.
    2. adj. Perteneciente o relativo a este país de Asia.
    3. adj. Se dice del indígena de América, o sea de las Indias Occidentales, al que hoy se considera como descendiente de aquel sin mezcla de otra raza. U. t. c. s.

    O sea que, es a gusto personal… Pero nadie te va a decir que estás equivocado si le decís «indio» a un nativo americano.

    Responder
  4. Luis Amezaga dice:
    miércoles 8 de febrero de 2006 a las 7:01 am

    Bonita leyenda. No sé cómo se lo ha montado la muerte pero nos pilla en todas.

    Responder
  5. metaforica dice:
    miércoles 8 de febrero de 2006 a las 10:21 am

    Me èncantó tu nota sobre esos cuentos ancestrales, lejos de denominarlos indios o indigenas solo hay que denotar lo hermoso de sus leyendas. besos

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sígueme

Notas recientes

  • Doctor Who y El misterio de Edwin Drood y los elementales azules
  • Después del fin de los libros, mi pregón en la Filuc
  • Taller de cuento, la guía definitiva para formarse en el género
  • Rolando Revagliatti selecciona y recita poemas míos
  • Samuel Eduardo Qüenza, el sabio
  • Yesterday: los Beatles nunca existieron
  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo?
  • Instrucciones para comprar el pan
  • Entrevistado en QuéLeer
  • Uno o dos de tus gestos
  • Un poema de Mar baldío traducido al francés
  • Las utopías no existen
  • El cuento interplanetario de Edgar Allan Poe
  • Cerveza
  • John Hurt, hasta siempre

Han dejado notas sobre mis notas

  • Jose en Instantes, el poema más famoso de Borges
  • Adriana Ramírez en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Diana Gonzalez en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreáñez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Alejandro en Tres casos de estafa con concursos y antologías
  • María en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Sautherom en La extraña muerte de Natasha Fuentes

Notas desde 2004

Categorías

Auto Amazon Links: No se encontraron productos.

Lo más leído

  • La extraña muerte de Natasha Fuentes 10 vistas

  • La verdadera historia del roto Quezada y de por qué el perro de Condorito se llama Washington 7 vistas

  • La verdadera muerte de Alfonsina Storni 5 vistas

  • La historia olvidada del tío Lucas 4 vistas

  • ¿Triunfó de nuevo el vil egoísmo? 3 vistas

  • De por qué olvidamos al general McGregor 2 vistas

  • ¿Se convirtió Gregorio Samsa en una cucaracha? 2 vistas

  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo? 2 vistas

  • El himno del estado Aragua: todo por un premio 2 vistas

  • Freddy Lugo, un hombre normal 2 vistas

Jorge Gómez Jiménez

Mi nombre es Jorge Gómez Jiménez. Soy escritor y edito desde 1996 la revista literaria Letralia, Tierra de Letras.

Sígueme

“Taller de cuento”, de Jorge Gómez Jiménez

Taller de cuento
Ocho lecciones sin innecesarios enredos teóricos, diseñadas para liberar la imaginación del cuentista.

“Uno o dos de tus gestos”, de Jorge Gómez Jiménez

Uno o dos de tus gestos
Diecisiete relatos en los que la mujer es tema y protagonista.

© 2025 JorgeLetralia | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress