Jorge Gómez Jiménez
Menú
  • Jorge Gómez Jiménez
  • RSS
  • Letralia
  • Escríbeme
Menú

Humus informativo

Publicada el viernes 8 de julio de 2005 por Jorge Gómez Jiménez
Compártelo en tus redes:

Fertilidad informativaAyer fue un día agitado para los libreros españoles, que se reunieron con Carmen Calvo, su ministra de Cultura, para pedirle que se derogue un decreto que estipula la aplicación de descuentos a discreción en los libros, lo que ha permitido a las grandes tiendas y cadenas ofrecer libros más baratos, generando una encarnizada competencia en la que los medianos y pequeños libreros llevan las de perder.

Entre las declaraciones al respecto destaca, por la candidez de su enfoque —por llamarlo de alguna manera—, la de Juan Manuel Abascal, director de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, quien ante la avalancha bibliográfica de Google habla de la urgencia de crear una «Biblioteca Digital Europea» que incluya también material latinoamericano —no olvidemos que el 57% de sus visitas procede de nuestros países. Y dice JM:

No se primará la cantidad sino la calidad. Se ordenará por criterios bibliográficos tradicionales. Será una biblioteca convencional que se podrá ver en pantalla.

No sé exactamente a qué se refiere con lo de una biblioteca convencional en pantalla, pero primar cantidad sobre calidad me parece, en el contexto contemporáneo, además de una tarea ingente —¿cuántos bibliotecarios se necesitan para cambiar ese bombillo?—, una tarea innecesaria. Volvemos a la vieja discusión sobre quién decidirá lo que tiene calidad.

Mucha gente entra en conflicto cuando, en el ámbito de la información, enfrenta los conceptos de cantidad y calidad. La respuesta, claro, la tiene un poeta. Ángel González estuvo el miércoles en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, leyendo sus poemas y hablando con la prensa. Cito al periodista de EFE quien a su vez cita a González:

El poeta Ángel González considera que en España se publica en estos momentos mucha poesía y «en general muy mala», aunque cree que ese es el «humus» del que surgen obras interesantes, de la misma forma que el abono es necesario para que nazca «una bellísima coliflor».

Y es eso: la información genera información. Un dato irrelevante puede producir en un lector avezado lo que Alfons Cornella llamaba, hace algunos años, puentes mentales. En vez de quejarnos por la poca calidad de la información que tenemos enfrente, armémonos con las pinzas que nos permita nuestra inteligencia (sé de buena fuente que quienes entran a leer esto son muy inteligentes).

Quizás debiéramos pensar un poco más en sentido horizontal (una discusión que por cierto cobra fuerza cuando se habla de la información contenida en los blogs y cómo es manejada por los agregadores RSS), y plantearnos una inmensa biblioteca borgiana con todo lo que existe, pero dotada con el bibliotecario correcto. Un robot-bibliotecario —un motor de búsqueda, para quienes no entiendan ciertas metáforas— que me brinde la información que necesito y un poco de datos extra.

Compártelo en tus redes:
Categoría: Infómanos

3 comentarios en «Humus informativo»

  1. Bogato dice:
    viernes 8 de julio de 2005 a las 4:10 pm

    De acuerdo con lo de los «puentes mentales» y con lo de las pinzas de la inteligencia. No obstante, no creo que se deba dejar de lado el tema de la calidad, quizá sea un tema espinoso, pero no por ello es un tema del que no deba, o pueda, hablar.

    Responder
  2. F Polo dice:
    martes 12 de julio de 2005 a las 3:54 am

    Comparto tu punto de vista. Y si me permites un autolink sobre las bibliotecas, Google y Europa:
    http://abladias.blogspot.com/2005/03/google-y-europa-liberalismo-vs.html

    Responder
  3. Jorge Gómez Jiménez dice:
    martes 12 de julio de 2005 a las 5:59 pm

    El caso, Bogato, es justamente que nuestra valoración sobre el factor calidad es altamente subjetiva. A mí me encanta el jazz, pero conozco gente que detesta esa música, y para ellos el jazz no llena sus expectativas. La calidad es eso, un asunto de expectativas; no existe tal cosa como un índice neutral y objetivo de la calidad. Y de acuerdo contigo, hermano: a por los temas espinosos, los otros aburren. 🙂

    Fernando, justamente ese «autolink» que haces lo aproveché anteriormente. Es un tema que nos brindará material para muchos y sustanciosos posts, pues va directo a la médula de Internet como medio, y a la diferenciación del nuevo medio respecto a los anteriores (con los cuales, como creo tú mismo decías ayer o anteayer, no se riñe, sino que se complementa).

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sígueme

Notas recientes

  • Doctor Who y El misterio de Edwin Drood y los elementales azules
  • Después del fin de los libros, mi pregón en la Filuc
  • Taller de cuento, la guía definitiva para formarse en el género
  • Rolando Revagliatti selecciona y recita poemas míos
  • Samuel Eduardo Qüenza, el sabio
  • Yesterday: los Beatles nunca existieron
  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo?
  • Instrucciones para comprar el pan
  • Entrevistado en QuéLeer
  • Uno o dos de tus gestos
  • Un poema de Mar baldío traducido al francés
  • Las utopías no existen
  • El cuento interplanetario de Edgar Allan Poe
  • Cerveza
  • John Hurt, hasta siempre

Han dejado notas sobre mis notas

  • Sautherom en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • maria en Samuel Eduardo Qüenza, el sabio
  • Hugo Camacho en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en ¿Triunfó de nuevo el vil egoísmo?
  • Constanza en Tres casos de estafa con concursos y antologías
  • ESTELIO MARIO PEDREAÑEZ en ¿Triunfó de nuevo el vil egoísmo?
  • Ale en ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo?
  • ESTELIO MARIO PEDREAÑEZ en ¿Triunfó de nuevo el vil egoísmo?
  • lilian siri en Tres casos de estafa con concursos y antologías
  • ESTELIO MARIO PEDREAÑEZ en ¿Triunfó de nuevo el vil egoísmo?

Notas desde 2004

Categorías

Auto Amazon Links: No se encontraron productos.

Lo más leído

  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo? 11 vistas

  • La extraña muerte de Natasha Fuentes 5 vistas

  • ¿Se convirtió Gregorio Samsa en una cucaracha? 3 vistas

  • La historia olvidada del tío Lucas 3 vistas

  • 3 archivos de Word que salvarán tu vida 2 vistas

  • Una historia de herejes 2 vistas

  • Taller de cuento, la guía definitiva para formarse en el género 2 vistas

  • ¿Qué es ser culto? 2 vistas

  • Cómo importar en Gmail los contactos de Thunderbird 2 vistas

  • Pateándole el carro a Nixon 2 vistas

Jorge Gómez Jiménez

Mi nombre es Jorge Gómez Jiménez. Soy escritor y edito desde 1996 la revista literaria Letralia, Tierra de Letras.

Sígueme

“Taller de cuento”, de Jorge Gómez Jiménez

Taller de cuento
Ocho lecciones sin innecesarios enredos teóricos, diseñadas para liberar la imaginación del cuentista.

“Uno o dos de tus gestos”, de Jorge Gómez Jiménez

Uno o dos de tus gestos
Diecisiete relatos en los que la mujer es tema y protagonista.

© 2025 JorgeLetralia | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress