Jorge Gómez Jiménez
Menú
  • Jorge Gómez Jiménez
  • RSS
  • Letralia
  • Escríbeme
Menú

¿Qué es ser culto?

Publicada el lunes 23 de enero de 2006 por Jorge Gómez Jiménez
Compártelo en tus redes:

CurturaAnónima llama la atención sobre el artículo «Cultos: una encuesta», que publicó hace algunos meses en su número 20 la revista La Mujer de mi Vida, y en el que se plantean tres preguntas:

  1. ¿Qué es ser culto hoy?
  2. ¿Es un valor ser culto? ¿Por qué?
  3. ¿Podría diferenciar entre ser culto, ser un erudito y ser un intelectual?

A manera de respuesta se publican las reflexiones de Carlos Altamirano, Miguel Brascó, Canela (Gigliola Zecchin), Germán García, Jorge Halperín, Laura Linares, Vicente Muleiro, Roberto Pettinato, Roberto Rosler, Oscar Terán y Claudio Zeiger.

Me gustaron algunas de las condiciones que el escritor y periodista Miguel Brascó prescribe para quien se precie de ser culto (y me las robo completas para esta nota):

  1. Sin necesariamente conocer a fondo su obra, por lo menos no quedarse en ayunas cuando alguien menciona a Wittgenstein; mantener trato cotidiano con los libros en su conjunto, tanto en el ámbito extranjero desde el romano Catulo hasta Anthony Burgess y Julian Barnes, pasando por Rabelais, Gus Flaubert y Faulkner; y en el local de los argentinos, desde Sarmiento y José Hernández hasta Borges, Mario Trejo y quienes vienen después.
  2. Escuchar música regularmente, y con gusto, desde los Grandes como Juan Sebastian Bach, Beethoven, Brahms, Ravel o Shostakovich, hasta Erik Satie Scriabin, Steve Reich, Gershwin, Bill Evans, Piazzolla o Ariel Ramírez.
  3. Distinguir a primer golpe de vista cualquier obra de Fernando Fader de otra pintada por Carlos Alonso; y no necesariamente excitarse frente a un action painting de Jackson Pollock pero sí con El Greco, Van Gogh, Picasso, Paul Klee o Pat Andrea.
  4. Estar en speaking terms con el idioma inglés, el francés y eso que hablan y escriben tan bien los norteamericanos. También, ya que estamos, con el castellano.
  5. No dejarse atrapar por Coelho, Benedetti, los best sillies y los artistas que son buenos porque dan bien en las fotos o usaron el marketing del radical chic.
  6. Saber aunque sea de oído qué son los quantas, las estrellas enanas, los jeroglíficos de Tutankhamon, dónde quedaba la república gay de Weimar y dónde ahora el enclave de Marruecos, quién es el arquitecto Pei, cuál es el procedimiento para entrar en la web, y por qué es famoso Carlomagno. Adiestrarse para manejar en forma amena el arte de la conversación; enterarse de lo que distingue una bebida fermentada de otra destilada, de en cuál restaurante de Buenos Aires se come un hígado a la inglesa de culinarias impecables; aprender a preferir, entre otros platos, a la brandade de morue, las ostras de San Blas, el coulibiac de Francis Mallmann, los sesos en suave bechamel y el pescado crudo; no con cerveza o Coca Cola sino con vino y los codos fuera de la mesa; vestirse con criterio propio y no por los imperativos coyunturales de la moda. Y en líneas generales no elegir nunca la vulgaridad sino las actitudes inteligentes y las conductas de buen tono. Hágame caso: intente de cualquier manera actuar y conducirse de manera culta.

Bonus track: el artículo «¿Qué es ser culto hoy? El curro de lo culto», de Andrew Graham-Yooll, en la misma revista. Una visión bastante descarnada del asunto:

Para las tías que tuvieron que ver con mi crianza ser culto se empalmaba con tener buenas maneras en la mesa, que era lo que permitía juzgar un nivel de sabiduría. Una persona culta sabía comportarse en un círculo social elegante, sabía decir por favor y gracias, y sabía seleccionar los tenedores y cuchillos que flanqueaban el plato de menor a mayor. (…) Ahora, en muchos círculos urbanos la persona culta es medida por su capacidad de adquisición y acumulación de elementos y experiencias que han sido clasificadas comercialmente como culturales (visitas a museos, cursos de historia del arte, obtención de entradas para el recital de despedida de Joan Manuel Serrat, concurrir a la cancha de River una vez por año, poseer una computadora de escuintillones de megas, y recordar que en algún momento del verano anterior se había comenzado la lectura de un libro que estaba recomendado como importante por los críticos del suplemento Radar Libros de Página 12). (…) Quizás estemos olvidando que ser culto significa tener cierto nivel de cultura que puede variar según la modalidad social o generacional, que se ha logrado un nivel de instrucción que en sí permite acceder a un conocimiento más amplio, que refleja una medida de curiosidad por lo que se desarrolla a nuestro alrededor.

Agregado por mí: ser culto implica todo eso, pero además se debe tener suficiente estilo como para no arropar a nadie, y suficiente humildad para decir «No sé» y disponerse a aprender.

A ver, y para ustedes, ¿qué es ser culto?

Compártelo en tus redes:
Categoría: ?

42 comentarios en «¿Qué es ser culto?»

  1. Mauricio Duque Arrubla dice:
    lunes 23 de enero de 2006 a las 8:23 am

    Los conceptos de cultura o incultura no se basan en conocer o no a un pintor, un autor, un músico o algo de historia. De todas formas siempre habrá alguien más culto que tú y yo. Para mi es reconocerse imperfecto y con deseos de mejorar, respetuoso por las preferencias de los otros y poder llegar a apropiar muchas opiniones como propias para conocerlas a fondo, manteniendo la mía como el faro de mi ruta, enriquecida con las ajenas. Oir, ver y leer mucho, aprendiendo de lo que se oye, ve y lee.
    Como decía Francisco Gil Tovcar: Cultura es todo lo que hace el hombre por mejorar.
    Saludos desde Colombia para Jorge y los demás letralios

    Responder
  2. K-2 dice:
    lunes 23 de enero de 2006 a las 9:04 am

    Me parece increíblemente pedante la respuesta de Miguel Brascó

    Responder
  3. Antinoo dice:
    lunes 23 de enero de 2006 a las 9:34 am

    Soy un inculto.

    Responder
  4. Martha Beatriz dice:
    lunes 23 de enero de 2006 a las 11:03 am

    No sé si engloba todo, pero no pretender de ello es parte de ser culto.

    Responder
  5. Álvaro dice:
    martes 24 de enero de 2006 a las 6:12 pm

    Muchas de las que menciona Brascó me parecen abominables, demasiado prescriptivas y en cierto modo excluyentes. En cambio las del nortemericano me parecieron más juguetonas e incluyentes (sobre todo cuando dice que hay varias formas de ser cultos). Por último me parece que la curiosidad es condición sine qua non. Y la que tú incluyes Jorge, en tu coda, es pieza clave. Ser capaz de reconocer que se es ignorante en muchos temas es un signo inequívoco de cultura y de sabiduría.

    Responder
  6. purranki dice:
    miércoles 25 de enero de 2006 a las 6:46 am

    A mí me parece que las personas cultas se distinguen de las incultas únicamente por el concepto que tienen de la propia cabeza. Los incultos, que en adelante llamaremos cabecicubos, entienden que cuantas más cosas se meten en la cabeza menos van a caber. El modelo que han elegido para su cabeza es, efectivamente, un cubo.

    Por ese motivo, en nada se distingue alguien que no quiere ver películas finlandesas de alguien que renuncia a ver gran hermano o a tener televisión. No hay que ver menos cosas, sino más, y cuantas más mejor. Hay que leer a Marcial Lafuente Estefanía y a Flaubert con la misma intensidad. Porque nada cae en saco roto. Todo nos hace mejores personas, y más altos y perfumados.

    No creo yo tampoco que haya un cánon prescriptivo de lo que hay que meterse en la cabeza. Se puede ser culto a los nueve años simplemente porque la vida te parezca demasiado corta para todo lo que quieres leer. Y se puede ser un pobre zote por tener 90 años y pensar que ya se ha leido todo lo más importante, y que se saben cosas. Saber! qué ordinariez!

    Responder
  7. Cristian dice:
    miércoles 25 de enero de 2006 a las 6:27 pm

    Para mi, ser culto es conocer los distintos conceptos valorativos que tienen la etica de distintas naciones a lo largo y a lo ancho del mundo.
    No alcanza con saber unicamente como es la etica greco-romana que estamos inmerso todos los del continente europeo y americano, y por supuesto saber como pensaria cada individuo de distintas nacionalidades como actuaria en distintas situaciones(comparar las distintas eticas)

    Responder
  8. Abu49 dice:
    martes 18 de abril de 2006 a las 8:29 pm

    Ser culto: ¡ser cultivado? ¡cultivado en qué? Un hombre rural no es culto porque nunca leyó a los clásicos, ni comió shushi, ni sabe diferenciar el cuerpo de un vino? Y si nosotros quisiéramos hablarle de la importancia de siembra en tal o cuál momento, o practicar algo propio de su contexto social? No es él culto en lo suyo?
    Prefiero diferenciar culto de erudito y de instruído.
    En cuanto a los buenos modales… ¿No se llaman urbanidad?

    Responder
  9. ártabro dice:
    sábado 22 de abril de 2006 a las 8:59 am

    Si eres elegante, ya vas por buen camino.

    Responder
  10. Frank dice:
    viernes 19 de mayo de 2006 a las 12:54 pm

    No creo que sólo la elegancia haga culta a la gente. Tenemos el caso de las misses. ¿Quien más elgeante que ellas? Aún así, se puede asegurar que la mayoria de estas «bellezas»,de cultura no poseen nada.La cultura es conocimiento del mundo que te rodea. Tener cultura es poseer una sensibilidad por algun arte, las letras o la filosofia. Pero sobre todo es conocerse a sí mismo y usar tus conocimientos con humildad.

    Responder
  11. ártabro dice:
    viernes 2 de junio de 2006 a las 1:54 pm

    Frank: Para mí la elegancia está en el espíritu, no en la vestimenta.
    Un saludo.

    Responder
  12. manuela dice:
    lunes 5 de junio de 2006 a las 8:48 pm

    porq todos asimilan ser culto con saber acerk del arte o pintores o la lectura!!???
    cada uno tiene se cultura.. esta la cultura darck, la puck, la hip hopera, la moda, porq se hacen todos los q lern y todo eso si mas de las novelas no va nadie!

    Responder
  13. Felipe dice:
    jueves 13 de julio de 2006 a las 1:03 am

    Manuela tu respuesta es una aberración. Lo que haces alusión no es más que una basura proveniente de la peor parte del lumpen.
    Sugiero que te pegues un tiro.

    Responder
  14. emi dice:
    lunes 17 de julio de 2006 a las 12:51 pm

    si quieren ser cultos simplemente duden y sorprendanse todo el tiempo

    Responder
  15. Martha dice:
    martes 18 de julio de 2006 a las 4:02 pm

    es muy absoluto y la verdad es más relativa que eso, para cierta gente puedes ser culto pero la teoría nos dice que siempre habrá alguien más culto que tu y tal vez si tu no te consideras culto alguien más te considerará. Como dice Wilde, si lo definimos deja de serlo.

    Responder
  16. josé herrera dice:
    domingo 22 de octubre de 2006 a las 9:37 pm

    Hola, soy de la Ciudad de México y precisamente escribí en el buscador cómo ser un hombre culto y dí con esta nota; me parece qe buena y solamente aporto lo siguiente: el Hombre culto es aquél que lleva perfectamnte el hilo conducor de la historia, de los sucesos políticos, científicos, artísticos, entre otros y no que simplemente es un receptáculos de conocimientos inucuos,en fín…
    Saludos hermanos Latioamericanos-

    Responder
  17. césar nava dice:
    jueves 9 de noviembre de 2006 a las 5:49 pm

    Para ser un buen filósofo, no hay que perder nunca la capacidad de asombro, como escribió Jostein Gaarder en El mundo de Sofía.

    Responder
  18. Yvette Schryer dice:
    lunes 1 de enero de 2007 a las 5:38 pm

    Siempre me gustó una frase que no sé quien la dijo y si alguien lo sabe agradeceré. La frase en cuestión dice que la cultura es lo que nos queda después de haberlo olvidado todo.

    Responder
  19. elizabeth neirot dice:
    martes 27 de marzo de 2007 a las 10:28 pm

    m enkanta ,no soy una chik d estudiar peo lo tnia q buskr pa el cole..es interesant,m gusto bastante..

    Responder
  20. Franklin dice:
    viernes 11 de mayo de 2007 a las 12:30 am

    Amigo, buenas,acabo de enterarme sobre tu blog y es muy bueno, cabe decir.

    Pareces un hombre que no piensa con el corazon sino con el cerebro y por eso no se tira a pasiones hacia las cosas sino que reflexiona sobre el valor intelectual que estas tinen, y es por eso que te adjunto mi direcciòn de blog en caso que decidas leerla y talvez adjuntarla (aunque no hare mucho incapiè en esto (en resguardo de mi dignidad segùn mis creencias). El link es este: http://rejphil.vox.com

    Responder
  21. Javier Menéndez dice:
    domingo 3 de junio de 2007 a las 6:51 am

    La mayoría de los consejos que «robas» están a medio camino entre aprobar tercero de básica (Saber dónde está Marruecos) y la pedantería más snob (escuchar cierta música «chic» y no otra, distinguir artistas… ¿quién es ahí el árbitro de la elegancia).
    Sin embargo, me quedo con tu acertada propuesta: saber decir «no sé», sin miedo al qué dirán, es una buena muestra de competencia cultural.

    Responder
  22. edwin dice:
    martes 5 de junio de 2007 a las 11:40 pm

    Ser culto, es comportarse excelente con las personas que nos rodean , con todos los valores y virtudes que tenemos, osea es dando lo mejor de nosotros mismos en cada momento, de acuerdo a nuestras condiciones y nuestras capacidades. no seria culpa mia si no fui a una buena escuela o si no vivi en un barrio de ricos lo que cuenta es que tengo un buen corazon un buen espiritu y ansias de ser mejor cada dia.

    Responder
  23. Anibal dice:
    viernes 27 de julio de 2007 a las 2:23 am

    Muy interesante tema.
    Para mí, ser culto es ser capaz de llevar una conversación agradable con casi cualquier persona.
    Para ello, es necesario haber conocido varias personas y aprender a trataras, probar varias comidas y aprender a encontrrle lo suyo a cada una.
    Es más eso, que cosas de gusto o de elegancias…no?
    Es saber encotrar lo bello en cada cosa, y poder comentárselo a los demás.

    Responder
  24. Ignacio Talavera dice:
    lunes 13 de agosto de 2007 a las 7:15 am

    Leyendo a Charles Van Doren en A History of Knowledge (recomendadísimo), encuentro esta verdadera joya:

    Una persona sólo puede considerarse a sí misma educada si puede ejercer su capacidad crítica en un amplio abanico de áreas de conocimiento – si es capaz de distinguir entre lo que tiene sentido y lo que no en cierta área en donde no necesariamente es especialista.

    Responder
  25. Claudio Vergara dice:
    domingo 7 de octubre de 2007 a las 8:40 pm

    La Cultura se da unicamente cuando se quiere tener conocimiento de algo, ya no existe la persona culta en estos tiempos debido a que quienes pueden tener intelecto no conocen culturas de los pobres CULTURA es en estricto rigor conocer parte de todos los que esatmos en este misero mundo

    Responder
  26. martina dice:
    domingo 9 de diciembre de 2007 a las 2:31 pm

    El culto deja de ser culto cuando mide su cultura en comparacion con alguien más.
    Me parece que es patético que digan que para ser culto hay que saber de grandes músicos o artistas, pero sigan con esto que es importante, muy importante las opiniones de todos nosotros.

    Responder
  27. carlos tec dice:
    sábado 15 de diciembre de 2007 a las 3:09 pm

    yo pienso que la cultura no es solo saber ciencias y de musica y todo retomando lo que dijo una persona anteriormente en este blog no le podemos decir a un campesino inculto por que el igul sabe arar la tierra y sabe de sus bondades y de eso a que sea un inculto hay una gran diferencia yo diria educacion !ª

    Responder
  28. Maria dice:
    viernes 21 de marzo de 2008 a las 8:01 pm

    No creo que solo este relacionado con el acumular conocimientos…
    Debe estar compuesto, a mi entender por varios ítems
    – Saber la correcta definición de las palabras para poder usarlas con propiedad, poseer un buen y variado vocabulario. Para poder transmitir lo que uno quiere de manera clara.
    – Otro seria cierto grado de conocimiento a cerca de variados temas, como por ejemplo, actualidad, literatura, geografía, música, pintura, arte, teatro, opera, historia, etc.
    – Haber viajado, poder conocer diferentes formas de vida, otras culturas, comidas típicas, vocablos.
    – Saber escuchar es importante.
    – Ser educado, conocer las reglas de cortesía, como comer, como sentarse.
    – Saber adaptarse a diferentes clases sociales seria importante, una persona culta debería poder manejarse en cualquier ámbito
    – Tener ideas propias es importante.
    – Saber cuando callar y cuando decir
    – Reconocer que uno desconoce o no sabe algo y poder aprenderlo
    La lista podría continuar suponiendo que fuera esto valido…

    Pero, ¿quien determina que es culto?
    ¿Uno mismo?
    ¿El otro?
    O sea, ser culto no solo comprendería, por ejemplo la lista anterior, sino también al otro.
    Obviamente depende quien sea el otro.
    Si Platón diría si alguien es o no culto, no es lo mismo que lo diga otra persona.
    Entonces, alguien podría ser culto para alguien menos culto que él, pero no para alguien más culto.
    Es como un medidor… O sea, Sr. X usted es 25% mas culto que el Sr. Y .

    Igual no llego a una definicion clara, deberia seguir pensandolo

    Gracias y saludos!

    Responder
  29. HILDA dice:
    sábado 29 de marzo de 2008 a las 11:45 pm

    La Cultura o ser culto va relacionado con el conocimiento en general, o sea mientras mas conocimientos tengas de cualquier tema eres mas culto.
    Se deben tener los conocmientos básicos en todos aspectos, y eso conlleva a las buenas maneras, el repetar, el ser educado que conlleva a ser mas agradable la vida de uno y la de otros, tener urbanidad, ser pulcro y limpio, es sacarse lo salvaje del ser animal que llevamos, para poder controlar nuestros impulsos y pasiones, quien se conquista a uno mismo es quien puede ser lider y dominar lo demas.

    Responder
  30. jostob. dice:
    domingo 3 de agosto de 2008 a las 11:41 pm

    el sabio , cuando no sabe , sabe que no sabe ,el tonto cuando no sabe , cree que sabe , el sabio cuando sabe , sabe que sabe , en cambio el tonto cuando sabe , no sabe que sabe…

    sa-lu-dos

    Jostob.

    Responder
  31. Mariano` dice:
    lunes 4 de agosto de 2008 a las 5:56 pm

    te falto decir que una persona culta no puede de ninguna manera ser racista .
    sorry pero si sabes de todo eso que vos hablas y todavia no aprendiste que hay gente buena y mala en todas las religiones, razas , paises… No sabes nada!

    Responder
  32. María dice:
    lunes 2 de febrero de 2009 a las 1:47 am

    Causa risa el señor Miguel Brascó, cuando menciona los elementos que «hacen» a una persona culta, sólo porque él ha leído, escuchado, visto y sabe sólo eso que él mismo menciona sobre una persona «culta». Entonces él se describe a sí mismo, sus gustos, vivencias y contexto y asegura que eso es una persona culta. Vaya ridiculez.
    El mejor ejemplo de todos los comentaristas, lo tuvo el señor que mencionó al campesino. ¿Entonces un campesino no tiene cultura?, por favor, no seamos tan ignorantes, y no se trata de piedad incluyente, sino de lógica (y hasta de imaginación), el señor campesino tiene su cultura agraria que un señor citadino no tiene.
    Por otro lado, la señorita Manuela, quien recibió un fuerte insulto de otro comentarista, no está tan equivocada cuando nos plantea (de una manera muy mal escrita) que también hay diversas culturas urbanas y otras hasta postmodernas. Ese señor Felipe (el que la insultó) parece sacado de la intolerancia del siglo XVIII.

    Y definitivamente, la cultura se distingue de la erudición.

    Se ha mal utilizado la denominación «culto» e «inculto». Todos, sin excepción tenemos cultura de acuerdo a nuestro contexto. Incluyendo el lumpen, aunque no nos guste.

    Saludos a todos.

    Responder
  33. sofia dice:
    domingo 26 de abril de 2009 a las 6:27 pm

    Primero deberian averiguar el significado etimologico de la palabra CULTURA , y segundo la respuesta del periodista es lo mas comun que he escuchado, pues lo mas frecuente es que las personas crean que acceder a ciertos bienes o actividades, consideradandolas equivocadamente «la cultura», los transforma en seres cultos.

    Responder
  34. Erick Albo [Bassick] dice:
    viernes 3 de julio de 2009 a las 9:55 am

    Es una realidad común dejarse llevar por lo subjetivo que indica lo que es cultura.

    Más bien, no define lo que es ser culto, describe con toda certeza lo que apunta a «cultura popular».

    Puesto que un músico culto ignora muchas de las demás ramas, pero es culto en la suya, el ejemplo se aplica a los demás por igual.

    Su supuesta descripción de el ser «culto» esta ensuciada por su carencia de objetividad, lo cual la convierte en una simple opinión.

    «Ser culto implica el dominio de numerosos conocimientos, haciendo referencia a las artes.»

    Hoy en día cualquiera es culto, si
    Vió: Harry Potter, Crepúsculo, Ángeles y Demonios…
    Leyó: Juventud en Éxtasis, Don Quijote de la Mancha, El principito…
    Esucho: Lo que este de moda, Madonna, Michael Jackson [en fin lo más pop popular]

    Incluso, si uno no se deja llevar por la mercadotecnia de estas, uno se convierte en el «Inculto ignorante».

    Responder
  35. juan dice:
    miércoles 30 de diciembre de 2009 a las 1:29 pm

    Me gustaria saber porque dice:5.No dejarse atrapar por Coelho, Benedetti, los best sillies y los artistas que son buenos porque dan bien en las fotos o usaron el marketing del radical chic

    Responder
  36. maribel dice:
    sábado 8 de enero de 2011 a las 10:23 pm

    estoy de acuerdo con uno de los comentarios donde dice que ser culto es saber comportarse y saber cuando hablar o callar. saber el signiicado de las palabras y tener conocimiento sobre temas actualisados.

    Responder
  37. jorge dice:
    viernes 28 de enero de 2011 a las 5:22 pm

    Ignorantes de mierda! mejor no opinen 🙂 Antes de responder, preguntence qué es cultura.

    Responder
  38. Mariano dice:
    jueves 3 de febrero de 2011 a las 4:20 pm

    Opino que primero deberían definirse algunos cánones de lo que es ser culto en un sentido más amplio, algo más generalista. No es muy fácil guiarse por la opinión de un ser tan ególatra como el Sr Brascó, ya que toda su perorata se podría reducir a la siguiente fórmula: SER CULTO= SER MIGUEL BRASCÓ.
    No?

    Responder
  39. Mariangela dice:
    lunes 28 de febrero de 2011 a las 1:33 am

    Muy interesante el tema! Lo mejor de todo son los comentarios. Estoy más de acuerdo con lo que dijo Maria un viernes 21 de marzo de 2008 a las 8:01 pm. Aunque no puedo negar mi fuerte tendencia a apoyar los puntos 2, 4 y 5 del señor Miguel Brascó.

    Reconocer y valorar la diversidad artística, lingüística, biológica, en todas las dimensiones de la existencia humana es ser culto. Saber comportarse, respetar, mantener una conversación, apreciar la vida y su extensión. Es más que acumular información, es saber qué hacer con ella y como usarla en lo diario.

    Responder
  40. Gert Frank Avendaño dice:
    jueves 7 de abril de 2011 a las 8:41 pm

    Ser culto es no tiene nada que ver con saber o no saber, nadie es culto y quien dice serlo es un arrogante, ¿acaso los indígenas son cultos?, porque no sepan el nombre de un compositor, ni la física simple, ni ninguno de esos datos sin relevancia para su propia vida los hace incultos, todo lo contrario, son riquísimos en cultura, y muchas veces los vemos mejor que nosotros, pero es que ser inculto es decir que se sabe todo.
    Por eso cultura es el cultivo de la vida humana sin importar como cresa el árbol, ni como salgan los frutos. Aun así tener en cuenta que es un largo y profundo tema de conversación.
    Un hombre culto es el que es capaz de adaptarse culturas diferentes y esta dispuesto a entenderse así mismo atrevas de las diferencias, porque todos siendo humanos, somos muy diferentes.
    Ser inculto, es no ser humano, porque incluso el delincuente mas desalineado tiene una cultura propia y única.
    históricamente cultura viene de la palabra cultivo y todos estamos creciendo o ¿quien sabe?, quizá hundiendonos, ¿rayos, que se yo?, hay mas direcciones que los cuatro puntos cardinales.
    Atentamente, Gert Frank A.

    Responder
  41. julio cesar dice:
    sábado 20 de agosto de 2011 a las 7:37 pm

    HOLA.
    SABEN ME GUSTARIA QUE ME AYUDEN A SER CULTO (QUE LIBRO ME RECOMIENDAN), LA VERDAD NO ME GUSTA LEER LIBROS PERO AHORA LO ESTOY INTENTANDO PORQUE QUIERO CAMBIAR MI VIDA YA NO QUIERO SER ESA PERSONA QUE UYE DE LOS DIALOGOS O INTERCAMBIO DE IDEAS ,ESTOY PASANDO POR UN MOMENTO MUY CRITICO Y ME VEO EN LA NECESIDAD DE CAMBIAR MI VIDA POR ALGO NUEVO YA NO QUIERO QUE LA GENTE SE RIA DE MI ..

    GRACIAS POR ESCUCHARME

    Responder
  42. flor dice:
    lunes 27 de febrero de 2012 a las 2:07 am

    Ser culto es disfrutar la vida, la cultura y tener la suficiente sabiduría de entender las cosas, es aprender cada día más del compañero, es crecer y es amar la ciencia.
    ser humildes y tener una mente abierta.
    No se necesita de vestirse elegantemente ni de escuchar a debussy o mozart, no de leer poemas,aunque todo sea parte de un aprendizaje, en realidad no se necesitan saber muchas cosas…

    Mi humilde opinión

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sígueme

Notas recientes

  • Doctor Who y El misterio de Edwin Drood y los elementales azules
  • Después del fin de los libros, mi pregón en la Filuc
  • Taller de cuento, la guía definitiva para formarse en el género
  • Rolando Revagliatti selecciona y recita poemas míos
  • Samuel Eduardo Qüenza, el sabio
  • Yesterday: los Beatles nunca existieron
  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo?
  • Instrucciones para comprar el pan
  • Entrevistado en QuéLeer
  • Uno o dos de tus gestos
  • Un poema de Mar baldío traducido al francés
  • Las utopías no existen
  • El cuento interplanetario de Edgar Allan Poe
  • Cerveza
  • John Hurt, hasta siempre

Han dejado notas sobre mis notas

  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreáñez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Alejandro en Tres casos de estafa con concursos y antologías
  • María en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Sautherom en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • maria en Samuel Eduardo Qüenza, el sabio
  • Hugo Camacho en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en ¿Triunfó de nuevo el vil egoísmo?

Notas desde 2004

Categorías

This is Paris, 50 years of passion #1
This is Paris, 50 years of passion
(a partir de sábado 9 de agosto de 2025 21:39 GMT -04:00 - Más informaciónProduct prices and availability are accurate as of the date/time indicated and are subject to change. Any price and availability information displayed on [relevant Amazon Site(s), as applicable] at the time of purchase will apply to the purchase of this product.)
Para obsequio a la deidad nunca es culto la crueldad y Iphigenia en Tracia: Seguidilla: Que han de ser los maridos? (Cofieta, Mochila)
$0.99 (a partir de jueves 7 de agosto de 2025 13:25 GMT -04:00 - Más informaciónProduct prices and availability are accurate as of the date/time indicated and are subject to change. Any price and availability information displayed on [relevant Amazon Site(s), as applicable] at the time of purchase will apply to the purchase of this product.)
Saber de libros sin leer: Es fácil hablar de libros que no has leído
$8.99 (a partir de sábado 9 de agosto de 2025 22:15 GMT -04:00 - Más informaciónProduct prices and availability are accurate as of the date/time indicated and are subject to change. Any price and availability information displayed on [relevant Amazon Site(s), as applicable] at the time of purchase will apply to the purchase of this product.)
Amanda Sabater #1
Amanda Sabater
(a partir de jueves 7 de agosto de 2025 13:25 GMT -04:00 - Más informaciónProduct prices and availability are accurate as of the date/time indicated and are subject to change. Any price and availability information displayed on [relevant Amazon Site(s), as applicable] at the time of purchase will apply to the purchase of this product.)
Una tarta para ti #1
Una tarta para ti
(a partir de domingo 10 de agosto de 2025 15:11 GMT -04:00 - Más informaciónProduct prices and availability are accurate as of the date/time indicated and are subject to change. Any price and availability information displayed on [relevant Amazon Site(s), as applicable] at the time of purchase will apply to the purchase of this product.)

Lo más leído

  • La extraña muerte de Natasha Fuentes 176 vistas

  • La historia olvidada del tío Lucas 12 vistas

  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo? 7 vistas

  • Acrósticos 3 vistas

  • La suma de todas las colas 2 vistas

  • Repetition Detector 2 vistas

  • Todos los Quijotes del Quijote 1 vista

  • ¿Triunfó de nuevo el vil egoísmo? 1 vista

  • Cuatro bodas y un funeral 1 vista

  • El tintero de Neruda 1 vista

Jorge Gómez Jiménez

Mi nombre es Jorge Gómez Jiménez. Soy escritor y edito desde 1996 la revista literaria Letralia, Tierra de Letras.

Sígueme

“Taller de cuento”, de Jorge Gómez Jiménez

Taller de cuento
Ocho lecciones sin innecesarios enredos teóricos, diseñadas para liberar la imaginación del cuentista.

“Uno o dos de tus gestos”, de Jorge Gómez Jiménez

Uno o dos de tus gestos
Diecisiete relatos en los que la mujer es tema y protagonista.

© 2025 JorgeLetralia | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress