Jorge Gómez Jiménez
Menú
  • Jorge Gómez Jiménez
  • RSS
  • Letralia
  • Escríbeme
Menú

La primera vista del Agregador Cultural

Publicada el martes 23 de enero de 2007 por Jorge Gómez Jiménez
Compártelo en tus redes:

Agregador Cultural 

Hoy, tal como estaba anunciado, fue presentado en Madrid el Agregador Cultural de Dosdoce.com y el Grupo Evoluziona. La herramienta reúne los feeds de cincuenta blogs relacionados con el sector editorial, una selección, por cierto, en la que me honra que hayan incluido a JorgeLetralia. En la página del agregador se puede ver la lista de los blogs incluidos. Yo, que para leer los blogs que aprecio/necesito, uso —y recomiendo amplísimamente— FeedReader, he pasado un buen rato haciendo como con las barajitas: este lo tengo, este no lo tengo…

La herramienta es útil; sin embargo, debo decir que creo necesarios algunos ajustes. En principio, y a menos que en España se emplee una jerga distinta, no se trata en rigor de un agregador, sino de un esquema OPML para descarga de fuentes. Un agregador es (insisto, a menos que sea un asunto de jergas) una aplicación en línea o de escritorio, como FeedReader, mientras que el Agregador Cultural depende justamente de otra aplicación —un verdadero agregador— para funcionar. Aunque eso es lo de menos.

El procedimiento para usar la herramienta consiste en dejar los datos personales en un formulario (cosa que a muchos no agradará), después del cual una ventana emergente da algunas instrucciones sobre varios agregadores y, en la parte inferior, muestra cuatro botones que sirven para suscribirse a un feed que muestra simultáneamente los posts que vayan publicando los cincuenta blogs. Las vías para suscribirse son Newsgator, AOL, Bloglines y PageFlakes, pero no se incluyen enlaces para otros agregadores o al menos un enlace que uno pueda copiar y pegar si (como yo) no usa ninguno de los cuatro mencionados. Es decir, el enlace sí aparece; está en la parte superior de la ventana emergente, pero no es nada obvio y supongo que representará un problema para los novatos.

Por otro lado, salvado ese escollo, aparecen dos problemas adicionales. El primero es que los posts aparecen casi todos en versión resumida. Dos o tres líneas difícilmente pueden ser un estándar para una herramienta que espera “ofrecer a las editoriales y a los lectores un servicio de seguimiento de las informaciones publicadas en la Red sobre libros, autores, novedades y temas clave del sector”, como reza la nota de prensa. Al agregar algunos de esos blogs parcos por vía directa (saltándome el Agregador Cultural y usando mi FeedReader para ello), los sumarios han aparecido completos, como debe ser. El segundo problema es que los posts aparecen sin créditos, por lo que para saber dónde fue publicada una reseña, o una nota que me haya interesado, tengo que hacer un salto al navegador.

En fin. No deja por ello de ser una buena idea, y seguramente una versión posterior eliminará estos cabos sueltos, que ciertamente dificultan la función primordial de una herramienta como esta: comunicar.

Compártelo en tus redes:
Categoría: Blogofagia

2 comentarios en «La primera vista del Agregador Cultural»

  1. angel maria dice:
    martes 23 de enero de 2007 a las 3:56 pm

    Hola Jorge, lo primero gracias por la reseña. En nombre de evoluZiona que hemos hecho la parte técnica y de Dosdoce paso a responder tus cuestiones:

    -Efectivamente para la gente de la blogosfera esto no es un agregador, ya que por eso se entiende la herramienta con que se leen los feed. Pero aquí en España en el sector editorial no se conoce lo que es un RSS, OMPL, Feedreader… Por eso hemos preferido usar el término agregador, porque es lo que mejor define unir varias fuentes. Aunque puede generar algo de confusión, a nivel didáctico en la presentación nos ha sido muy útil.
    -Efectivamente mostramos la versión resumida, de momento preferimos que la gente lo empiece a usar y saber lo que es y luego lo iremos mejorando.
    -Por el mismo motivo no hemos puesto las fuentes en un campo aparte, pero si en los enlaces evidentemente para que puedan ir a la noticia original, en cualquier caso es una buena segerencia.

    Un abrazo

    Responder
  2. Jorge Gómez Jiménez dice:
    martes 23 de enero de 2007 a las 4:24 pm

    Gracias, Ángel María, por aclarar los puntos. Como quizás habrá lectores que no revisen los comentarios, estoy preparando una nueva nota con tu respuesta.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sígueme

Notas recientes

  • Doctor Who y El misterio de Edwin Drood y los elementales azules
  • Después del fin de los libros, mi pregón en la Filuc
  • Taller de cuento, la guía definitiva para formarse en el género
  • Rolando Revagliatti selecciona y recita poemas míos
  • Samuel Eduardo Qüenza, el sabio
  • Yesterday: los Beatles nunca existieron
  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo?
  • Instrucciones para comprar el pan
  • Entrevistado en QuéLeer
  • Uno o dos de tus gestos
  • Un poema de Mar baldío traducido al francés
  • Las utopías no existen
  • El cuento interplanetario de Edgar Allan Poe
  • Cerveza
  • John Hurt, hasta siempre

Han dejado notas sobre mis notas

  • Sautherom en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • maria en Samuel Eduardo Qüenza, el sabio
  • Hugo Camacho en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en ¿Triunfó de nuevo el vil egoísmo?
  • Constanza en Tres casos de estafa con concursos y antologías
  • ESTELIO MARIO PEDREAÑEZ en ¿Triunfó de nuevo el vil egoísmo?
  • Ale en ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo?
  • ESTELIO MARIO PEDREAÑEZ en ¿Triunfó de nuevo el vil egoísmo?
  • lilian siri en Tres casos de estafa con concursos y antologías
  • ESTELIO MARIO PEDREAÑEZ en ¿Triunfó de nuevo el vil egoísmo?

Notas desde 2004

Categorías

Auto Amazon Links: No se encontraron productos.

Lo más leído

  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo? 14 vistas

  • Tres casos de estafa con concursos y antologías 5 vistas

  • La extraña muerte de Natasha Fuentes 4 vistas

  • ¿Triunfó de nuevo el vil egoísmo? 3 vistas

  • Los palíndromos de Juan Filloy 2 vistas

  • Doctor Who y El misterio de Edwin Drood y los elementales azules 2 vistas

  • El tintero de Neruda 2 vistas

  • La cara oculta de Gabriela Mistral 2 vistas

  • Instantes, el poema más famoso de Borges 2 vistas

  • La verdadera muerte de Alfonsina Storni 2 vistas

Jorge Gómez Jiménez

Mi nombre es Jorge Gómez Jiménez. Soy escritor y edito desde 1996 la revista literaria Letralia, Tierra de Letras.

Sígueme

“Taller de cuento”, de Jorge Gómez Jiménez

Taller de cuento
Ocho lecciones sin innecesarios enredos teóricos, diseñadas para liberar la imaginación del cuentista.

“Uno o dos de tus gestos”, de Jorge Gómez Jiménez

Uno o dos de tus gestos
Diecisiete relatos en los que la mujer es tema y protagonista.

© 2025 JorgeLetralia | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress