Interesante trabajo el Catálogo de Voces Hispánicas presentado esta semana por el Centro Virtual Cervantes. Se trata de una colección de videos en los que personas de distintos lugares en los que se habla español, hacen justamente eso, hablar español. Dice la presentación:
El Catálogo de voces hispánicas ofrece muestras audiovisuales de las principales manifestaciones y variedades de la lengua española, procedentes de todo el mundo hispánico, junto a muestras de las principales lenguas originarias con las que la lengua española convive. El catálogo también incluye un pequeño conjunto de muestras de español hablado por aprendices de diverso origen lingüístico-geográfico. Las muestras van acompañadas de la transcripción de los textos, así como de información gráfica y textual sobre la lengua española y sobre su presencia en los territorios de los que proceden aquellas. Su contenido está relacionado con los usos, costumbres y características culturales de su zona de procedencia.
De Venezuela aparecen dos ejemplos. Uno es el historiador Gregorio Monagas, de Caracas, y el otro es Julián Salazar, un gerente de la industria petrolera, de Maracaibo. El nivel de detalle de la descripción que se incluye sobre cada forma particular de hablar es lo que hace de este trabajo una pequeña joya.
El habla de Caracas participa de una norma marcada por los caracteres caribeños. Además, son de destacar los lazos históricos y también lingüísticos que, desde hace siglos, han existido con las islas Canarias. Comparten caracteres fónicos (entonación) y también elementos léxicos «bilaterales» (bernegal ‘especie de tinaja’, fañoso ‘que habla con la nariz’).
Plano fónico
- Tendencia a alargamiento vocálico.
- Tendencia a la nasalización de vocales en contacto con nasal final; también con pérdida de la nasal: [sãÅ‹ ‘hwãn] ‘San Juan’; [pã]; ‘pan’.
- Seseo.
- Aspiración faríngea de /x/: [‘ka.ha].
Sin embargo me ha sorprendido la nota con la que acompañan el ejemplo de habla del maracucho: «El habla de Maracaibo presenta mucha similitud con la de Caracas. Ofrece una mayor peculiaridad en cuanto al léxico». ¿El habla de Caracas y el habla de Maracaibo, similares? Yo te aviso. Claro que al reproducir el video donde aparece Salazar se nota que es un maracucho sin acento. Un mal ejemplo, pues han podido mostrar allí esa riqueza de tonalidades que tiene el maracucho, y que lo hacen inconfundible a los oídos de un venezolano. Tampoco mencionan en la descripción que Maracaibo es uno de los pocos sitios de Venezuela donde se usa comúnmente el voseo.
Pero bueno, no tenía por qué ser perfecta la cosa. Igual es una interesante iniciativa que permite escuchar cómo se habla en otros lares.
Creo que tomaron hablantes de ciudades como Maracaibo y Caracas por ser estas ciudades las referencias económicas de país, y, por ende, dos de las más conocidas. Amén de ser un capítulo más que alimentará la secular pulseada y contraposición entre caraqueños y maracuchos. Debieron, en todo caso, tomar como muestras lingüísticas aquellos hablantes que presentan más peculiaridades fonéticas y fonológicas, como, por ejemplo, los orientales, los portugueseños (que presentan en el hablar rasgos lingüísticos propios del llanero, del larense y del maracucho), las poblaciones negras de la costa y los habitantes del piedemonte andino, tanto de la vertiente barinesa como de la larense. Además, en el caso de Caracas, mencionar como una de sus características lingüísticas el aporte que haya podido tener la colonia canaria a lo largo de los siglos , es, sin negar su importancia, privilegiar un elemento relativo y hasta perdido con el paso del tiempo, en detrimento de otros idiolectos y fenómenos lingüísticos más importantes, como el hecho mismo de ser Caracas una ciudad donde se mezclan hablantes provinientes de todas partes del país. En todo caso, es un aporte al proceso de comenzar a conocernos y reconocernos. Ojalá el próximo Rosenblat sea de por estos lares