Jorge Gómez Jiménez
Menú
  • Jorge Gómez Jiménez
  • RSS
  • Letralia
  • Escríbeme
Menú

Aquí se habla español (y aquí también, y aquí, y aquí…)

Publicada el miércoles 10 de marzo de 2010 por Jorge Gómez Jiménez
Compártelo en tus redes:

Catálogo de Voces Hispánicas

Interesante trabajo el Catálogo de Voces Hispánicas presentado esta semana por el Centro Virtual Cervantes. Se trata de una colección de videos en los que personas de distintos lugares en los que se habla español, hacen justamente eso, hablar español. Dice la presentación:

El Catálogo de voces hispánicas ofrece muestras audiovisuales de las principales manifestaciones y variedades de la lengua española, procedentes de todo el mundo hispánico, junto a muestras de las principales lenguas originarias con las que la lengua española convive. El catálogo también incluye un pequeño conjunto de muestras de español hablado por aprendices de diverso origen lingüístico-geográfico. Las muestras van acompañadas de la transcripción de los textos, así como de información gráfica y textual sobre la lengua española y sobre su presencia en los territorios de los que proceden aquellas. Su contenido está relacionado con los usos, costumbres y características culturales de su zona de procedencia.

De Venezuela aparecen dos ejemplos. Uno es el historiador Gregorio Monagas, de Caracas, y el otro es Julián Salazar, un gerente de la industria petrolera, de Maracaibo. El nivel de detalle de la descripción que se incluye sobre cada forma particular de hablar es lo que hace de este trabajo una pequeña joya.

El habla de Caracas participa de una norma marcada por los caracteres caribeños. Además, son de destacar los lazos históricos y también lingüísticos que, desde hace siglos, han existido con las islas Canarias. Comparten caracteres fónicos (entonación) y también elementos léxicos «bilaterales» (bernegal ‘especie de tinaja’, fañoso ‘que habla con la nariz’).

Plano fónico

  • Tendencia a alargamiento vocálico.
  • Tendencia a la nasalización de vocales en contacto con nasal final; también con pérdida de la nasal: [sãÅ‹ ‘hwãn] ‘San Juan’; [pã]; ‘pan’.
  • Seseo.
  • Aspiración faríngea de /x/: [‘ka.ha].

Sin embargo me ha sorprendido la nota con la que acompañan el ejemplo de habla del maracucho: «El habla de Maracaibo presenta mucha similitud con la de Caracas. Ofrece una mayor peculiaridad en cuanto al léxico». ¿El habla de Caracas y el habla de Maracaibo, similares? Yo te aviso. Claro que al reproducir el video donde aparece Salazar se nota que es un maracucho sin acento. Un mal ejemplo, pues han podido mostrar allí esa riqueza de tonalidades que tiene el maracucho, y que lo hacen inconfundible a los oídos de un venezolano. Tampoco mencionan en la descripción que Maracaibo es uno de los pocos sitios de Venezuela donde se usa comúnmente el voseo.

Pero bueno, no tenía por qué ser perfecta la cosa. Igual es una interesante iniciativa que permite escuchar cómo se habla en otros lares.

Compártelo en tus redes:
Categoría: Artefactos

1 comentario en «Aquí se habla español (y aquí también, y aquí, y aquí…)»

  1. Furufurino Rambo Bombona dice:
    martes 16 de marzo de 2010 a las 10:23 am

    Creo que tomaron hablantes de ciudades como Maracaibo y Caracas por ser estas ciudades las referencias económicas de país, y, por ende, dos de las más conocidas. Amén de ser un capítulo más que alimentará la secular pulseada y contraposición entre caraqueños y maracuchos. Debieron, en todo caso, tomar como muestras lingüísticas aquellos hablantes que presentan más peculiaridades fonéticas y fonológicas, como, por ejemplo, los orientales, los portugueseños (que presentan en el hablar rasgos lingüísticos propios del llanero, del larense y del maracucho), las poblaciones negras de la costa y los habitantes del piedemonte andino, tanto de la vertiente barinesa como de la larense. Además, en el caso de Caracas, mencionar como una de sus características lingüísticas el aporte que haya podido tener la colonia canaria a lo largo de los siglos , es, sin negar su importancia, privilegiar un elemento relativo y hasta perdido con el paso del tiempo, en detrimento de otros idiolectos y fenómenos lingüísticos más importantes, como el hecho mismo de ser Caracas una ciudad donde se mezclan hablantes provinientes de todas partes del país. En todo caso, es un aporte al proceso de comenzar a conocernos y reconocernos. Ojalá el próximo Rosenblat sea de por estos lares

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sígueme

Notas recientes

  • Doctor Who y El misterio de Edwin Drood y los elementales azules
  • Después del fin de los libros, mi pregón en la Filuc
  • Taller de cuento, la guía definitiva para formarse en el género
  • Rolando Revagliatti selecciona y recita poemas míos
  • Samuel Eduardo Qüenza, el sabio
  • Yesterday: los Beatles nunca existieron
  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo?
  • Instrucciones para comprar el pan
  • Entrevistado en QuéLeer
  • Uno o dos de tus gestos
  • Un poema de Mar baldío traducido al francés
  • Las utopías no existen
  • El cuento interplanetario de Edgar Allan Poe
  • Cerveza
  • John Hurt, hasta siempre

Han dejado notas sobre mis notas

  • Sautherom en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • maria en Samuel Eduardo Qüenza, el sabio
  • Hugo Camacho en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en ¿Triunfó de nuevo el vil egoísmo?
  • Constanza en Tres casos de estafa con concursos y antologías
  • ESTELIO MARIO PEDREAÑEZ en ¿Triunfó de nuevo el vil egoísmo?
  • Ale en ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo?
  • ESTELIO MARIO PEDREAÑEZ en ¿Triunfó de nuevo el vil egoísmo?
  • lilian siri en Tres casos de estafa con concursos y antologías
  • ESTELIO MARIO PEDREAÑEZ en ¿Triunfó de nuevo el vil egoísmo?

Notas desde 2004

Categorías

Tuareg: The Warriors of the Dunes #1
Tuareg: The Warriors of the Dunes
(a partir de sábado 17 de mayo de 2025 23:34 GMT -04:00 - Más informaciónProduct prices and availability are accurate as of the date/time indicated and are subject to change. Any price and availability information displayed on [relevant Amazon Site(s), as applicable] at the time of purchase will apply to the purchase of this product.)
This is Paris, 50 years of passion #1
This is Paris, 50 years of passion
(a partir de domingo 18 de mayo de 2025 14:45 GMT -04:00 - Más informaciónProduct prices and availability are accurate as of the date/time indicated and are subject to change. Any price and availability information displayed on [relevant Amazon Site(s), as applicable] at the time of purchase will apply to the purchase of this product.)
Orale Guey
(a partir de sábado 17 de mayo de 2025 14:07 GMT -04:00 - Más informaciónProduct prices and availability are accurate as of the date/time indicated and are subject to change. Any price and availability information displayed on [relevant Amazon Site(s), as applicable] at the time of purchase will apply to the purchase of this product.)
Sean Levitt: Portrait of a Memory #1
Sean Levitt: Portrait of a Memory
$1.99 (a partir de domingo 18 de mayo de 2025 14:45 GMT -04:00 - Más informaciónProduct prices and availability are accurate as of the date/time indicated and are subject to change. Any price and availability information displayed on [relevant Amazon Site(s), as applicable] at the time of purchase will apply to the purchase of this product.)
Tanto amor me hace mal #1
Tanto amor me hace mal
$4.99 (a partir de sábado 17 de mayo de 2025 14:07 GMT -04:00 - Más informaciónProduct prices and availability are accurate as of the date/time indicated and are subject to change. Any price and availability information displayed on [relevant Amazon Site(s), as applicable] at the time of purchase will apply to the purchase of this product.)

Lo más leído

  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo? 17 vistas

  • Doctor Who y El misterio de Edwin Drood y los elementales azules 3 vistas

  • Instantes, el poema más famoso de Borges 2 vistas

  • Samuel Eduardo Qüenza, el sabio 2 vistas

  • Diccionario de groserías 2 vistas

  • De por qué olvidamos al general McGregor 2 vistas

  • María Calcaño contra la naftalina 2 vistas

  • La historia olvidada del tío Lucas 2 vistas

  • Yo quiero una lonchera de los Beatles 1 vista

  • ¿Dónde estará el enterrador de cuentos? 1 vista

Jorge Gómez Jiménez

Mi nombre es Jorge Gómez Jiménez. Soy escritor y edito desde 1996 la revista literaria Letralia, Tierra de Letras.

Sígueme

“Taller de cuento”, de Jorge Gómez Jiménez

Taller de cuento
Ocho lecciones sin innecesarios enredos teóricos, diseñadas para liberar la imaginación del cuentista.

“Uno o dos de tus gestos”, de Jorge Gómez Jiménez

Uno o dos de tus gestos
Diecisiete relatos en los que la mujer es tema y protagonista.

© 2025 JorgeLetralia | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress