Jorge Gómez Jiménez
Menú
  • Jorge Gómez Jiménez
  • RSS
  • Letralia
  • Escríbeme
Menú

La muerte de los emoticones

Publicada el lunes 2 de mayo de 2005 por Jorge Gómez Jiménez
Compártelo en tus redes:

Yo, emoticónParece mentira que una de las aplicaciones más comunes de las computadoras (y otros artilugios electrónicos) sea la muy pedestre creación de caritas. Los emoticons —o, entre nosotros, emoticones— constituyen una de las pruebas más evidentes de que aquella frase, «Una imagen vale más que mil palabras», puede estar muy trillada, pero tiene todo el tino de una gran certeza.

Para los despistados —que los hay—, los emoticones son secuencias de símbolos que sirven para expresar matices emocionales de quien escribe: virando la cabeza hacia el hombro izquierdo, :-) es una sonrisa y :-( simboliza la tristeza.

Hoy estos símbolos son muy comunes y se han insertado en la cultura contemporánea. Los geeks pueden inclusive comprarse un juego de dados de emoticones o una franela con emoticones. Su uso se ha extendido de tal manera en el correo electrónico, los mensajes de texto entre teléfonos móviles y otros medios de comunicación, que puede resultar sorprendente enterarse de que fueron inventados por alguien y no nacieron de una suerte de proceso de generación espontánea. En efecto, leyendo un extraño sitio británico, BadGas, encontré un enlace a la página de Scott E. Fahlman, el inventor del emoticón (aunque el término vendría después; Fahlman los llamó simplemente smiley faces, caritas sonrientes).

Los BBSs son a Internet como el australopithecus al hombre actual. Pues bien, en 1982, los miembros del BBS de Carnegie Mellon University se dieron cuenta de que el correo electrónico tenía sus peligros. En ocasiones alguien escribía un comentario que quería ser jocoso, pero era mal interpretado y se armaba la trifulca. Y ya se sabe lo que esto significa en las listas de correo: mensajes y más mensajes explicando la verdadera intención del comentario que, generalmente, derivaban en mayores discusiones —y no pocas amenazas—, con la subsecuente pérdida de tiempo, recursos y paz colectiva.

Un histórico 19 de septiembre, en un intento por disolver una de esas interminables discusiones, al bueno de Fahlman se le ocurrió que era necesario advertir cuándo algo era un chiste a fin de evitar malos entendidos:

A los chistosos les propongo la siguiente secuencia de caracteres:

:-)

Léanla de lado. En realidad, probablemente sea más económico advertir cuando una frase NO es un chiste, tal como están las cosas actualmente. Para ello, usen

:-(

Eso bastó para que se terminara la discusión, pues todos los miembros de la comunidad se pusieron a inventar emoticones para todo. Fahlman consiguió el thread completo y está en su página para provecho de los historiadores de la red.

No deja de causarme un poco de tristeza que los emoticones se vayan muriendo. Actualmente la mayoría de los servicios de correo electrónico (¡y hasta los sistemas de gestión de blogs!) sustituyen automáticamente secuencias como esta: :-) por caritas como esta: :), que dicen la cosa tan directamente que se ve hasta grosero. Una carita carece de magia, de la magia semántica que convertía al viejo emoticón en un pequeño hito de información, un toque a nuestros cerebros anclados en la percepción de contenidos a través de la lectura.

La esencia del emoticón está en la subversión de la frialdad. Lo que un teclado es incapaz de transmitir —la calidez de una sonrisa, la crudeza de un sarcasmo, la sorpresa ante lo inesperado, la indeseable tristeza—, viene en esos breves paquetes semánticos de tres o cuatro caracteres. Tan humildes como se ven, los emoticones son una expresión de nuestra raíz humana, nuestro empeño por hacer más humanos estos espacios tecnológicos en los que nos sumergimos más cada día.

Compártelo en tus redes:
Categoría: Artefactos

16 comentarios en «La muerte de los emoticones»

  1. Miguel dice:
    lunes 2 de mayo de 2005 a las 2:46 pm

    En mi actual blog he activado inadvertidamente la opción que comentas de convertir automáticamente los emoticones en caritas y después de leerte me están entrando serios remordimientos 😉

    Desde que me hice asiduo de las BBS (me pongo nostálgico) y después de Internet el uso de estas caritas se ha metido tanto dentro de mi que me he descubierto poniéndolos hasta cuando escribo a mano (las pocas veces que lo hago).

    Un saludo.

    Responder
  2. noemi dice:
    lunes 2 de mayo de 2005 a las 4:22 pm

    🙂 😛

    Responder
  3. Topocho dice:
    lunes 2 de mayo de 2005 a las 5:04 pm

    Pensaba que era sólo a mí que me gustaban más la «de texto»…

    Responder
  4. fenririel dice:
    lunes 2 de mayo de 2005 a las 10:45 pm

    Supongo que, en el fondo, es el afán de simplicidad en contra de lo falso, que hay – ya en exceso, como siempre – en la red. Porque, como sugieres, una 🙂 te permite recrear una sonrisa en esencia, que no te permitiría, por ejemplo, mirar una sonrisa en una máscara, porque la máscara, siendo totalmente reconocible como algo material, irremediablemente se asocia a la sonrisa que querrías ver en ti mismo. No es, pues, una sonrisa. Es una cara sonriente.

    Claro que eso es una perspectiva. Si lo ves desde la perspectiva opuesta, 🙁 sería tan falso como lo otro. No obstante, sigue siendo romántico, y eso le permite tener algo de verdadero, dado el origen que tiene lo romántico.

    Saludos.

    Responder
  5. fenririel dice:
    lunes 2 de mayo de 2005 a las 10:46 pm

    Ah, maldición – perdona la palabra. Quería poner «:)» y «:(«, no 🙂 y 🙁

    Responder
  6. Jorge Gómez Jiménez dice:
    martes 3 de mayo de 2005 a las 11:14 am

    Miguel, ¡qué geek! Para tu descargo diré que también yo los uso escribiendo a mano.

    Noemí, útil tu comentario para contrastar la sinceridad del emoticón ante la amarillidad de la carita.

    Top, es natural que a nosotros nos guste más el viejo emoticón. Imagino este escenario: mis hijos crecerán con las caritas; eventualmente, Micro$oft agregará a Hotmail la funcionalidad de que al escribir :-) salga una pequeña fotografía del autor del mensaje, sonriendo. Y mis hijos dirán: «La esencia de esas viejas caritas amarillas consistía en la subversión de la frialdad».

    Fenririel, esa metáfora de la máscara me ha encantado. Bravo por eso.

    Responder
  7. bnejamin dice:
    martes 28 de junio de 2005 a las 6:05 pm

    yo sabes lo que quiero… que ponga emoticons de la muerte neda mas porfabor!

    Responder
  8. juan dice:
    jueves 30 de junio de 2005 a las 6:10 pm

    Bueno yo no escrivo por esta nota que por sierto esta muy buena.
    lo que yo vusco es habrir una pajina wed, pero cual es el problema? que nadie me dice bien como se hace… yo utilizo el frontpage para habrirla.. pero no se como darle efectos. por ejemplo cuando pasas el mouse por arriba de algo que las palabras se muevan como poder escrivir al lado de uncuadro que no se como se hace. etc.
    si me podes alludar con esto te lo agradeceria mucho.

    Responder
  9. fany dice:
    viernes 15 de julio de 2005 a las 11:50 am

    quisiera saber si me puedes ayudar. deseo cancelar los emoticones que son gratis, como lo puedo hacer?

    Responder
  10. Yueni dice:
    jueves 18 de agosto de 2005 a las 1:00 pm

    Nihao ^-^
    ¡Hey! ¡Qué interesante todo esto! Jamás pensé que un emoticon tendría un inventor. Yo uso Inet desde hace como 10 años aprox, por lo mismo estoy más acostumbrada a las caritas como ^-^ o a usar el =) en vez de 🙂 [lo que prefiero, ciertamente]. Como bien me dijo un amigo, llegan a ser «souless». He visto de cerca la evolución de los emoticones, heh. Pondré este texto de referencia en mi blog ^^

    Chao. =^..^=

    Responder
  11. eugenia dice:
    domingo 27 de noviembre de 2005 a las 7:20 pm

    sos un estupido!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!asi no mads!!!!!
    con todas las letras

    Responder
  12. kelissa :-D dice:
    domingo 19 de febrero de 2006 a las 5:13 pm

    ESTUVO GENIAL REALMENTE INTERESANTE…PUES MUCHA GENTE NO SABE NI QUE ONDA CON ESTE TEMA DE LOS EMOTICONES..EN LO PERSONAL ME GUSTO MUCHO…

    Responder
  13. edgar dice:
    martes 21 de marzo de 2006 a las 8:25 pm

    yo solicito mis imagines y emoticones

    Responder
  14. roberto dice:
    lunes 15 de mayo de 2006 a las 4:51 pm

    tu nota es una mierda trolinnnnn

    Responder
  15. jose andres dice:
    martes 23 de octubre de 2007 a las 9:19 pm

    hola com estan

    Responder
  16. bastian dice:
    sábado 3 de noviembre de 2007 a las 8:39 pm

    es raro que sueñe
    abeses

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sígueme

Notas recientes

  • Doctor Who y El misterio de Edwin Drood y los elementales azules
  • Después del fin de los libros, mi pregón en la Filuc
  • Taller de cuento, la guía definitiva para formarse en el género
  • Rolando Revagliatti selecciona y recita poemas míos
  • Samuel Eduardo Qüenza, el sabio
  • Yesterday: los Beatles nunca existieron
  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo?
  • Instrucciones para comprar el pan
  • Entrevistado en QuéLeer
  • Uno o dos de tus gestos
  • Un poema de Mar baldío traducido al francés
  • Las utopías no existen
  • El cuento interplanetario de Edgar Allan Poe
  • Cerveza
  • John Hurt, hasta siempre

Han dejado notas sobre mis notas

  • Estelio Mario Pedreáñez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Alejandro en Tres casos de estafa con concursos y antologías
  • María en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • Sautherom en La extraña muerte de Natasha Fuentes
  • maria en Samuel Eduardo Qüenza, el sabio
  • Hugo Camacho en Moralina alrededor de Memoria de mis putas tristes
  • Estelio Mario Pedreañez en ¿Triunfó de nuevo el vil egoísmo?
  • Constanza en Tres casos de estafa con concursos y antologías

Notas desde 2004

Categorías

Used Book in Good Condition
Artefactos: Colombian Crafts from the Andes to the Amazon #1
Artefactos: Colombian Crafts from the Andes to the Amazon
$44.99 $28.04 (a partir de lunes 30 de junio de 2025 12:16 GMT -04:00 - Más informaciónProduct prices and availability are accurate as of the date/time indicated and are subject to change. Any price and availability information displayed on [relevant Amazon Site(s), as applicable] at the time of purchase will apply to the purchase of this product.)
Used Book in Good Condition
La Cueva Secreta del Roble: La Búsqueda del Artefacto (Spanish Edition)
$5.90 (a partir de lunes 30 de junio de 2025 12:16 GMT -04:00 - Más informaciónProduct prices and availability are accurate as of the date/time indicated and are subject to change. Any price and availability information displayed on [relevant Amazon Site(s), as applicable] at the time of purchase will apply to the purchase of this product.)
Arte+facto
$8.91 (a partir de lunes 30 de junio de 2025 15:57 GMT -04:00 - Más informaciónProduct prices and availability are accurate as of the date/time indicated and are subject to change. Any price and availability information displayed on [relevant Amazon Site(s), as applicable] at the time of purchase will apply to the purchase of this product.)
La Cueva Secreta del Río Místico y el Artefacto Perdido (Spanish Edition)
$5.90 (a partir de lunes 30 de junio de 2025 12:21 GMT -04:00 - Más informaciónProduct prices and availability are accurate as of the date/time indicated and are subject to change. Any price and availability information displayed on [relevant Amazon Site(s), as applicable] at the time of purchase will apply to the purchase of this product.)
Pocoyo Y Sus Amigos: Artefactos #1
Pocoyo Y Sus Amigos: Artefactos
$19.31 (a partir de lunes 30 de junio de 2025 12:16 GMT -04:00 - Más informaciónProduct prices and availability are accurate as of the date/time indicated and are subject to change. Any price and availability information displayed on [relevant Amazon Site(s), as applicable] at the time of purchase will apply to the purchase of this product.)

Lo más leído

  • ¿Por qué Remedios, la bella, se fue al cielo? 8 vistas

  • La extraña muerte de Natasha Fuentes 6 vistas

  • Parracauciones 2 vistas

  • Tres casos de estafa con concursos y antologías 2 vistas

  • Armando Reverón en Nueva York 2 vistas

  • La verdadera historia del roto Quezada y de por qué el perro de Condorito se llama Washington 2 vistas

  • ¿Se convirtió Gregorio Samsa en una cucaracha? 2 vistas

  • La historia olvidada del tío Lucas 2 vistas

  • Doctor Who y El misterio de Edwin Drood y los elementales azules 2 vistas

  • ¿Por qué no se tildan las mayúsculas? 2 vistas

Jorge Gómez Jiménez

Mi nombre es Jorge Gómez Jiménez. Soy escritor y edito desde 1996 la revista literaria Letralia, Tierra de Letras.

Sígueme

“Taller de cuento”, de Jorge Gómez Jiménez

Taller de cuento
Ocho lecciones sin innecesarios enredos teóricos, diseñadas para liberar la imaginación del cuentista.

“Uno o dos de tus gestos”, de Jorge Gómez Jiménez

Uno o dos de tus gestos
Diecisiete relatos en los que la mujer es tema y protagonista.

© 2025 JorgeLetralia | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress